Examinando por Tema "Adicción"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoLa adicción a los videojuegos debido a la insatisfacción con la realidad(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Chirinos Pinedo, Warren ChristopherLa presente investigación busca constatar los aspectos relacionados a la adicción a los videojuegos, con el fin de un mayor entendimiento del tema, su causante y consecuencias. En primer lugar, se tienen la descripción del problema como tal y el objetivo que tiene el proyecto, para poder establecer los parámetros adecuados de la investigación. En segundo lugar, analizamos la primera variable del problema, la ética que rodea a esta, los pros y contras del uso de estos, los factores psicológicos y sociales que pueden influir en el afectado y el reconocimiento de síntomas en el afectado. En tercer lugar, analizaremos brevemente los factores y consecuencias de la segunda variable con el fin de reconocer un poco más del causante de la primera. Por lo tanto, el propósito de esta investigación está relacionada, con la importancia de alcanzar difundir información a la sociedad, con el fin de concientizar sobre la problemática y puedan en actuar en respuesta de manera positiva.
-
ArtículoAdicción a redes sociales y funcionalidad familiar en estudiantes universitarios y egresados de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Haro Arrarte, Elizabeth Hilda ; Lozada Martínez, David AlbertoEl presente estudio se plantea como objetivo principal relacionar el Funcionamiento Familiar y la Adicción a las Redes Sociales en un grupo de estudiantes y egresados universitarios de Lima Metropolitana. La presente investigación se ha basado en un método transversal de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se evaluó a 208 participantes, 10 participantes fueron excluidos por no cumplir los criterios de administración de los instrumentos. Para ello se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) elaborada por Escurra y Salas (2014) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces III) elaborada por Olson. La confiabilidad de los instrumentos de evaluación fue examinada a partir del criterio de consistencia interna, calculando el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el Test de Adicción a Redes Sociales como para el FACES III. Se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva entre obsesión por las redes sociales y adaptabilidad, así como una correlación significativa negativa entre falta de control personal en el uso de las redes sociales y cohesión.
-
ArtículoLa búsqueda de sensaciones como predictora del abuso de alcohol en centros de rehabilitación de drogodependencias de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Chacon Mora, Alvaro Martin ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia que ejerce la búsqueda de sensaciones sobre el abuso de alcohol en adultos pertenecientes a centros de rehabilitación de drogodependencias. La muestra estuvo compuesta por 71 participantes hombres provenientes de dos comunidades terapéuticas de Lima. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y los 71 años (M= 36.24, DE= 14.383). Para este propósito se emplearon dos instrumentos: la escala breve de búsqueda de sensaciones (BSSS8) y el test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT). Luego de realizar un análisis de regresión múltiple, se encontró que las cuatro dimensiones de la búsqueda de sensaciones ejercen una influencia pequeña sobre la dimensión consumo de riesgo de alcohol (R² = .041), pero no influyen sobre las dimensiones síntomas de dependencia (R² = .017) y consumo perjudicial de alcohol (R² = .000) del AUDIT. Se concluyó que la búsqueda de sensaciones no ejerce una influencia significativa sobre el abuso de alcohol en pacientes adultos de centros de rehabilitación de drogodependencias de Lima.
-
ArtículoConducta agresiva en adolescentes causada por la dependencia a los videojuegos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Aguilar Alegre, Luis Diego ; Pérez Albela Stuart, RupertoEn estos tiempos modernos en los cuales todos tienen acceso a la tecnología, un campo que ha ido desarrollando, es el de los juegos. Con este crecimiento también empezó a surgir un problema que deriva de estos, y es la conducta agresiva en los adolescentes que es causada por la dependencia que estos desarrollan a los videojuegos. En esta investigación mostraremos los distintos problemas que trae esta agresividad causada, así mismo como exponer a los afectados y dar un mayor contexto del problema principal al mismo tiempo que nos explayamos en explicar un poco de otros factores que ayudan a empeorar el problema y los comportamientos de los jóvenes afectados, como lo son las bebidas energizantes las cuales expondremos como un producto nocivo que trae muy poca ventaja por sobre los males que causa, sin embargo el público los consume debido a la promesa de energía y vitalidad para conseguir mayor rendimiento, sin embargo estos productos trabajan frente al concepto de trabajar duro y no inteligente, pues estos, si bien ayudan a mantenerte activo, alteran el organismo y no ayudan a mejorar tu rendimiento, todo lo contrario lo diluyen entre estados de nerviosismo, tensión, etc. Finalmente abordando el tema de los energizantes y como su masivo consumo influye en los comportamientos del público y aprovechándonos de sus desventajas y de cómo brindan energía, pero no rendimiento, ingresaremos al mercado con una solución que es una bebida relajante, la cual promueva la concentración y enfoque y ayude a los jugadores a conseguir mejores resultados de los que podrían imaginar que los energizantes les brindan, sin alterar el organismo. Esto con el objetivo final de quitar del medio un factor que contribuye a las conductas agresivas de los jóvenes que padecen de dependencia a los videojuegos.
-
ArtículoDiseño de campaña digital como método de prevención a la adicción de los videojuegos que influyen en la deserción escolar en los jóvenes de 12 a 14 años del NSE C y D(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Patricio Espinoza, David FernandoExiste un tabú acerca de los videojuegos, que afirma que éstos son dañinos para los niños debido a que los distraen de sus tareas diarias y reducen su rendimiento académico. Sin embargo, es solo un tabú y está demostrada su falsedad. Incluso algunos estudios indican que esta forma de entretenimiento puede fortalecer la concentración de las personas. El problema surge cuando los usuarios (jóvenes en su gran mayoría) no saben cómo administrar propiamente el tiempo invertido -tanto en este pasatiempo como en otras actividades- y se dejan llevar por el juego durante prolongadas jornadas frente a la computadora. Esta situación claramente afecta a los estudiantes y algunas consecuencias negativas son el bajo rendimiento académico y la deserción académica. Sería correcto afirmar que en definitiva cada joven jugador, junto con sus padres, son los responsables de este problema. Pero, tras una breve reflexión podremos admitir también la responsabilidad de los centros educativos por no saber cómo actuar de forma anticipada. Como se dijo antes, no son los principales responsables, pero todos los años se presentan alumnos (en su mayoría en etapas tempranas del nivel educativo) que reinciden y continúan con esta conducta. Sorprende que, a pesar de dicha reincidencia anual, los colegios a nivel nacional no cuenten hasta la fecha con un sistema de contención frente a la adicción al videojuego y vuelquen el trabajo a las familias, sin asumir ellos las consecuencias de su ineficacia.
-
ArtículoDiseño de infografías sobre la adicción a los videojuegos en estudiantes de secundaria de una escuela privada en el distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Vucetich Navarro, Karla Miluska ; Pérez Albela Stuart, RupertoDesde su creación en la década de los setenta hasta el día de hoy, los videojuegos han sido punto de discusión y mucha controversia entre los expertos y personas de todo el mundo, todo esto con relación a los efectos adversos que causan en sus jugadores, siendo tildados muchas veces de adictivos, causar violencia, aislamiento, entre otras conductas. En la actualidad, muchas personas en el Perú aún ignoran acerca de los verdaderos efectos tanto beneficiosos como negativos que pueden llegar a tener los videojuegos, ocasionando muy poco control en las horas de juego de sus hijos dando como resultado, en algunos casos, ausentismo escolar, bajo desempeño académico, aislamiento, entre otros. Por otro lado, si los videojuegos son usados de manera adecuada, teniendo un horario de juego, pueden llegar a tener distintas ventajas, tanto psicomotoras como educacionales, siendo utilizados incluso en muchos casos como refuerzo en el aprendizaje, terapias para personas con problemas de autismo y falta de atención. Frente a la problemática presentada, se ha propuesto una campaña de diseño basada en infografías animadas digitales que serán dirigidas a los alumnos de secundaria, éstos contendrán información clara y concisa acerca de todo acerca de los videojuegos; sus ventajas, desventajas y como controlar sus horarios de manera adecuada. El proyecto será presentado mediante las redes sociales, en una clase especial dictada hacia los alumnos y en la misma página web del colegio.
-
ArtículoDiseño de revista virtual para identificar el deterioro emocional por la adicción a las redes sociales en adolescentes de 14 a 16 años(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Reaño Aguilar, Raiza AdaiaLas redes sociales son el nuevo medio de comunicación más usado por el adolescente, ya que pueden expresar sus opiniones libremente y compartir parte de su vida a través de estas plataformas, por otro lado la adicción a estos medios de comunicación se ha vuelto un problema en el adolescente ya que busca estar siempre conectado a la plataforma, estando al pendiente de cada comentario, contacto, y publicaciones; dedican mucho tiempo a la edición de fotos, o de su perfil, teniendo como consecuencia no solo una adicción a las redes sino que también problemas psicológicos causados por el deterioro emocional del uso excesivo eh inadecuado de estos medios. Actualmente, el incremento de deterioro emocional por el uso excesivo de redes sociales ha crecido, debido a la coyuntura que se está viviendo por la pandemia a nivel mundial y el confinamiento en casa. Con el objetivo de ayudar con el problema se ha pensado en la creación de una revista digital dirigida a padres de familia, ya que actualmente el internet es más usado por el público y facilita el alcance a más personas. A través de esta revista se tocaran temas relacionados al deterioro por la adicción a las redes sociales en adolescentes, así se lograra que los padres se informen de esta problemática y sepan cómo guiar a sus hijos.
-
ArtículoFactores de la personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Barreda Cornejo, Alexandra Vanessa ; Rivera Laureano, Elizabeth MariliaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores de la personalidad y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. El estudio es de tipo empírico diseño correlacional simple. Participaron 375 estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana, de los cuales 29% (n=10) eran varones y el 71% (n=265) mujeres, cuyas edades oscilan entre los 18 y 28 años. Para evaluar los factores de personalidad se administró el Big Five Inventory BFI-15, y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales ARS. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre el factor de Neuroticismo y la Adicción a las Redes Sociales (r = .211; p = .000) en la muestra estudiada. En conclusión, las personas que obtienen altos indicadores en la personalidad neuroticismo presentan mayor Adicción a las Redes Sociales.
-
ArtículoGuía ilustrada dirigida a padres para informar sobre la adicción a redes sociales en adolescentes de 15 a 17 años de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Silupú Rodriguez, Luis Gianpierre AlonsoEsta investigación fue realizada con el propósito de evidenciar la conducta ansiosa que existe en los adolescentes de entre 15 a 17 años que sufren de una adicción por la red social Instagram, y con ello plantear una alternativa preventiva para que este tipo de trastornos no continúe expandiéndose y se tomen mejores medidas de supervisión de los menores expuestos a los peligros de las nuevas tecnologías. Para lograr este objetivo, se examinaron tres momentos: el primero, en el que se descubrió la problemática; el segundo, en el que se explayó en términos relacionados para expandir el marco teórico; y, el tercero, en el cual se planteó un proyecto de solución a raíz de lo anteriormente estudiado. Éste consiste en una guía informativa por medio de una app, en la que se muestren datos a modo de ilustraciones e infogramas sobre las redes sociales, para que los padres tengan conocimiento de los riesgos a los que se exponen sus hijos en dichas plataformas, y así tengan medidas más fuertes para evitar un comportamiento ansioso a raíz de una adicción adquirida.
-
ArtículoGuía interactiva como herramienta de apoyo para disminuir niveles de ansiedad por el uso excesivo de redes sociales en la generación millennial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Osorio Vasquez, Ximena Jhazmin ; Pérez Albela Stuart, RupertoLa tecnología ha facilitado el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano, siendo determinante en el diseño de recursos y herramientas dentro del ámbito educativo, facilitando la comunicación y el acceso a la información. De la misma forma, las plataformas son un medio de entretenimiento. Sin embargo, se ha observado un incremento descontrolado del uso de las redes sociales como Instagram, Whatsapp, Facebook y Tik Tok. Este problema se ha reflejado gravemente en el estado emocional de las personas, afectando su salud física y mental. Específicamente de los adultos jóvenes millennials ya que es la primera generación que se considera nativa digital. Por lo tanto, se buscó una herramienta que pueda servir de guía y ayuda a los usuarios que tengan sentimientos constantes de ansiedad, teniendo en cuenta estas circunstancias se creó una guía digital interactiva de 5 etapas con información sobre el problema de adicción, las causas, consecuencias y técnicas. El principal objetivo es concientizar sobre los cambios en los hábitos de las actuales y futuras generaciones para brindar mayor visibilidad a los problemas emocionales relacionados a la mala calidad de sueño y procrastinación. El grupo seleccionado de 25 a 30 años demostró tener altos niveles de consumo en las plataformas y dieron a conocer la normalización de la problemática. Además, reconocieron la importancia de la salud mental y el bienestar emocional.
-
ArtículoImpulsividad y dependencia a los videojuegos en estudiantes de un colegio de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Ayala Leon, Marilyn MarcelaSe investigó la relación entre la impulsividad y dependencia a los videojuegos en una muestra de 104 estudiantes de una institución educativa de Lima Metropolitana, a quienes se aplicó el Cuestionario de la Escala de Conducta Impulsiva UPPS-P y Test de Dependencia de Videojuegos TDV. Por el coeficiente correlación de Spearman, se encontró evidencia de que la impulsividad y adicción a los videojuegos se correlacionan significativamente, las dimensiones de cada una de las variables se relacionaron de manera positiva y negativa, además presentaron correlación débil y muy débiles. Así mismo, se observó diferencias a favor de las estudiantes mujeres en relación con la variable dependencia a los videojuegos en comparación con los estudiantes hombres.
-
ArtículoInfluencia de la adicción a redes sociales sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Padin Berdejo, Fanny ; Dominguez Lara, Sergio AlexisEl objetivo del estudio fue determinar si existe una influencia significativa de la adicción a redes sociales sobre el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 323 estudiantes universitarios (76.2% Mujeres), con un rango de edad de entre los 18 a 30 años (M = 24.3; DE = 4.11). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A). Los resultados revelaron que la dimensión obsesión por las RS influye de forma inversa y significativa sobre la dimensión aceptación/control de situaciones y vínculos sociales del BP y la dimensión falta de control personal del uso de las RS de la ARS influye de forma inversa y significativa sobre la dimensión aceptación/control de situaciones, autonomía y proyectos del BP. Por lo que se concluye que solo algunas dimensiones de la ARS es un predictor significativo de las dimensiones del BP.
-
ArtículoInfluencia de la adicción a redes sociales tecnológicas en la afectividad negativa de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Ochoa Panaifo, Marcos EusebioEl presente estudio buscó determinar si la Adicción a las Redes Sociales (ARS) tecnológicas influye en la Afectividad Negativa (AN) de estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se usó una muestra de 300 estudiantes (55.3% mujeres) de una universidad privada de Lima Metropolitana entre 18 a 30 años. (M= 23.15; DE= 2.667). Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS) de Escurra y Salas (2014), el cual evalúa 3 dimensiones: obsesión (A1), falta de control (A2) y uso excesivo (A3). Asimismo, se usó el PANAS X para la AN de Watson, Clark y Tellegen (1988). Después del análisis de regresión lineal múltiple, se determinó una influencia baja, pero significativa de la ARS sobre la AN (β=.301; R2=.091). Especialmente, las dimensiones A1 (β= -.297) y A2 (β= .302) sobre AN (β > .20). Se concluyó que los individuos que tengan ARS serán influidos de forma positiva sobre su AN. Los universitarios que tengan un nivel elevado de adicción a redes sociales, podrían experimentar emociones negativas constantemente.
-
ArtículoPropiedades psicométricas del test de dependencia de videojuegos TDV en adultos jóvenes peruanos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Izquierdo Prialé, Aldo PieroEl objetivo del presente trabajo fue la determinación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) en adultos jóvenes peruanos. La muestra estuvo constituida por 219 participantes de entre 17 y 31 años de edad. Se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para hallar evidencias de validez por estructura interna, a su vez se aplicaron el cuestionario de Ansiedad Rasgo del IDARE y la Escala Breve de Búsqueda de Sensaciones (BSSS8) para hallar evidencias de validez en relación con otras variables. No se hallaron evidencias significativas de validez basada en la estructura interna ni de validez basada en la relación con otras variables. Por último, el análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente OMEGA que se obtuvo para el modelo unifactorial del TDV (.929) demostró que el instrumento posee una alta confiabilidad.
-
ArtículoRelación entre el uso excesivo de los smartphones y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ortega Sanz, Mariana Paola ; Dominguez Lara, Sergio AlexisLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el uso excesivo del Smartphone y la procrastinación académica. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes (110 mujeres), con edades entre 17 y 25 años, de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró la existencia de una relación pequeña y positiva entre el uso excesivo del Smartphone y dimensión postergación de actividades. Asimismo, existe una relación pequeña y negativa entre el uso excesivo del Smartphone y la dimensión autorregulación. En conclusión, los hallazgos del presente estudio resaltan los efectos del uso excesivo del Smartphone y la procrastinación académica, así como las diferencias entre edad y sexo. Sin embargo, es necesario interpretar los resultados con precaución debido a las limitaciones discutidas en el presente estudio.