Letras y Humanidades
URI permanente para esta colección
Esta colección incluye publicaciones monográficas sobre Letras y Humanidades publicados por el Fondo Editorial de la USIL.
Examinar
Examinando Letras y Humanidades por Tema "Crítica e interpretación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoEspejos de la modernidad: Vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Vega Jácome, SelencoINTRODUCCIÓN - 1. Abra el libro como quien pela una fruta: las claves del poemario. 2. Un acercamiento al fenómeno vanguardista en Europa, Latinoamérica y el Perú. La Vanguardia en el viejo mundo. Latinoamérica. La Vanguardia en el Perú : El Caso Mariátegui. 3. Balance crítico: 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. 4. El Cubismo y 5 metros de poemas. La literatura cubista 48. 5 metros de poemas y la materialidad cubista. El Simultaneísmo poético. 5. 5 metros de poemas y la movilidad futurista. El Futurismo pictórico. Futurismo y literatura. 6. El Creacionismo y 5 metros de poemas. 7. El Ultraísmo y 5 metros de poemas. 8. El yo poético en 5 metros de Poemas y su relación con La lírica de Vanguardia. II Espejos de la Modernidad: Experiencia y cine en 5 metros de poemas. 1. Sobre la modernidad y la modernización: diferencias. y cercanías conceptuales. 1.1 Una noción de experiencia. Kant, la 'Cosa en sí' y la Teoría del conocimiento. El Romanticismo y el rescate de la imaginación. El Romanticismo y la experiencia irrepetible. Walter Benjamin y su teoría de la Experiencia. Experiencia y cine. Crítica benjaminiana a la verdad de Kant. 2. Modernidad, experiencia y cine en 5 metros de poemas. Una propuesta de lectura. 2.1 Una larga cinta de película contada. Los títulos del libro: la modernidad como excusa. Los títulos de la serie de 1923. Los títulos de la serie de 1925. Sobre los títulos: conclusiones. 5 metros de poemas y el referente cinematográfico. 2.2 Un curioso libro que se desdobla: Los episodios de la serie. Valoración de la experiencia en "Aldeanita" y "Réclam". "Réclam": hoy la luna está de compras. "Cuarto de los espejos" y "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernidad. Espejos refractarios de la modernización (I). "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernización (II). La explosión de la experiencia y la recuperación del interlocutor en "Compañera" y en "Poema del mar y de ella". La estrategia de la imaginación del niño en "Mar" y "Madre". La imaginación del niño en "Madre". La ciudad y la experiencia de los grandes paisajes en "New York", "Amberes" y "Film de los paisajes". El tránsito por la ciudad en "Film de los paisajes". "New York" y "Amberes". "Film de los paisajes" y la captación del panorama urbano. New York, New York. "Amberes": la ciudad portuaria. La experiencia de la fantasía y la fusión del subconsciente en "Poema al lado del sueño". Bibliografía.
-
ArtículoLas figuras del cazador: Símbolos, alegorías y metáforas en el poemario Simbólicas de José María Eguren(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Anchante Arias, Jim[No disponible]
-
ArtículoFulgor en la niebla: Recorridos por la poesía peruana contemporánea(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Fernández-Cozman, CamiloIntroducción. Parte 1: Recorridos por la poesía peruana contemporánea. Lectura de “El Duque”, de José María Eguren. Belleza de una espada clavada en la lengua, de Emilio Adolfo Westphalen. Lectura del poema “Madre”, de Carlos Oquendo de Amat. Noche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson. Metáfora e ideología en Para vivir mañana (1959), de Wáshington Delgado. Metáfora y orden conceptual en La torre de los alucinados (1945-1949), de Alejandro Romualdo. Blanca Varela y la lucha interminable con las palabras. La desmitificación en la poesía de Antonio Cisneros. El poema argumentativo de Marco Martos. El poema-crónica en la obra de Marco Martos. La casa como estructura figurativa en la poesía de Javier Heraud. Parte 2: Poesía y educación en Perú. Reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en la educación secundaria. “Es importante educar la sensibilidad del alumno”. (Entrevista al autor).
-
ArtículoEl inca en la ficción literaria(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Mariño Veneros, Miguel HugoIntroducción. Capítulo I. 1. La novela histórica: definiciones y teorizaciones. 1.1 Tipos de novelas históricas: el modelo clásico. 1.2 Nuevas estrategias en la escritura de la novela histórica. 1.3 El diario. 1.4 Memoria e identidad. Capítulo II: 1 El Inca. 2 Las interpretaciones de la obra y del autor. 3 El Inca funda el Perú. 4 La recepción crítica de Diario del Inca y Poderes secretos. 4.1 El Diario del Inca frente a la crítica. 4.2 Poderes secretos frente a la crítica. Capítulo III: 1 Diario del Inca Garcilaso (1562-1616). 1.1 Las marcas sociales o las miradas del afuera. 1.2 Las huellas privadas. 1.3 Los espacios neutros. 2 Poderes secretos de Miguel Gutiérrez. 2.1 Las razones. 2.2 Poderes secretos. 2.4 El paradigma del Inca. 2.5 Entre la historia y la literatura: un paradigma que rebasa fronteras. A modo de conclusión. Bibliografía.
-
ArtículoMadre y muerta inmortal : género, poética y política desde los textos de César Vallejo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014-05) Bruce Maticorena, EnriqueContenido - Presentación. Prólogo. Capítulo 1: Madre y muerta inmortal. Capítulo 2 La formación de un YO poemático (problemático). 1. El cuerpo materno vs. la ley del padre: en pugna por el niño poeta. 2. Un poeta cristiano del Perú y un judío de Praga. 3. Los intersticios del ritual y la palabra escrita. CAPÍTULO 3 Dos vertientes de lectura de los tópicos más recurrentes en TRILCE. Referencias Primarias. Referencias Secundarias. Anexo.