Letras y Humanidades
URI permanente para esta colección
Esta colección incluye publicaciones monográficas sobre Letras y Humanidades publicados por el Fondo Editorial de la USIL.
Examinar
Examinando Letras y Humanidades por Tema "Condiciones sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoLa voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Huaytán Martínez, EduardoCapítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. La distancia con la biografía y la autobiografía. 52. Testimonio y novela: entre lo ficcional y lo factual. 6. Atributos y funciones. 7. Dinámicas orales y escriturales en el testimonio. 7.1. El tejido oral y escritural. 7.2. El proceso de transcripción: de la oralidad a la escritura. 7.3. La representación testimonial. Capítulo 2 - Relaciones entre testimonio y género o los silencios y omisiones de la crítica hegemónica. 1. Género: uso y definiciones. 2. Género: el punto ciego en la crítica latinoamericana. 3. Las dinámicas de la identidad de género y los géneros discursivos. 4. Memoria y género: un camino de subjetividades por transitar. 5. Testimonio o el trinomio clase, etnia y género. Capítulo 3 - Por el camino de la Antropología y la Literatura se llega al testimonio (en el Perú). 1. Y una vez se empezó a hacer antropología en el Perú. 2. El indigenismo cultural-literario del siglo XX. 2.1. Proceso histórico del indigenismo de la representación. 2.2. Optimizando formas representacionales. 2.3. La cancelación del indigenismo de la representación. 2.4. Las innovaciones del neo-indigenismo. 3. La década de 1970: el Perú se ve mejor desde el cristal de las Ciencias Sociales. 4. Itinerario histórico del testimonio en el Perú: recurso metodológico y recurso narrativo. 5. ¿De la literatura a la antropología o de la antropología a la literatura? Del simulacro antropológico a la realidad antropológica. 6. El testimonio o la superación del simulacro antropológico de la narrativa indigenista. 7. El testimonio y la apertura a otros discursos subalternos: afrodescendientes, indígenas de la selva y mujeres. Capítulo 4 - Primera entrega testimonial de mujeres en el Perú: Los testimonios de dos mujeres indígenas (1974-1977). 1. Irrupción de voces femeninas: Los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974) y Asunta Quispe Huamán (1977). 2. El testimonio de Agustina Huaquira Mamani, el primer testimonio de una mujer en el Perú. 2.1. Movimientos campesinos en el Cusco. 2.2. Huilla, Neira y su proyecto testimonial. 2.3. Agustina: entre la heteroglosia y la ventriloquía. 3 El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco. 3.1. La muerte y la violencia: experiencias tempranas. 3.2. La migración a la ciudad. 3.3. Eusebio, el primer esposo. 3.4. Agencia y toma de conciencia. 3.5. Gregorio, el segundo esposo. 3.6. Asunta y el mercado. Capítulo 5 - Afirmación y protagnismo de las voces femeninas: Los testimonios colectivos de mujeres urbanas (1977-1979). 1. El movimiento feminista de la década de 1970. 2. Testimonio desde Nosotras y ausencia de las Otras. 3. La voz de un Nosotras coral en Ser mujer en el Perú. 3.1. Casa y cuidado vs. Trabajo y realización profesional. 3.2. Acerca de anticonceptivos y aborto. 3.3. Prostitución: ¿entre la condena y su aceptación?. 3.4. La cicatriz de las primeras experiencia sexuales. 3.5. Cuestiones de género: feminidades y masculinidades. 3.6. Etnicidad, el margen que se hace centro en un testimonio. 4. Representando mayores subjetividades: Cinturón de Castidad. La mujer de clase media en el Perú. 4.1. El testimonio de parte de Maruja Barrig. 4.2. Testimonio 1: conflicto y crisis en las relaciones de género. 4.3. Testimonio 2: entre el control y el horizonte de emancipación. 4.4. Testimonio 3: el lugar de la elaboración o la realización. Conclusiones. Bibliografía.