Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la USIL.
Examinar
Examinando Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial por Tema "Administración de empresas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAjí de cocona en sachet(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aviles Hurtado, Alma Alexandra ; Barnett Saldaña, Luis Octavio ; Medina Valverde, Karolay Dayanee ; Mori Palacios, Adrián PaoloEl presente trabajo responde a una oportunidad cada vez más solicitada por los emprendedores peruanos en el campo de la gastronomía, ya sea en el interior o exterior del país. Los acompañamientos de los platos cada vez son más solicitados por los paladares peruanos, por lo que el ají de cocona en sachet es una nueva opción para nuestros comensales limeños. Esta salsa es elaborada por insumos oriundos de la selva peruana como lo son el ají charapita y la cocona, ambos productos reconocidos por sus beneficios alimenticios y por la tradición de consumo en diferentes potajes amazónicos. El interés que generó el desarrollo del siguiente producto, se realizó en el marco del auge gastronómico y de las migraciones internas de la selva a la capital y con ello seguir afianzando los lazos de cultura y a su vez incursionar a las familias de la capital a la degustación de sabores nuevos. Por otra parte, según Ipsos Perú señala que el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, con una frecuencia estadística de 5 a 6 días en la semana. Nuestra investigación de mercado tuvo una muestra de 385 encuestas aleatorias, haciendo uso de las diferentes plataformas y grupos de difusión. Se reafirmó que los peruanos tienen como habito el consumo de ají en sus comidas, por lo que el proyecto tiene una gran probabilidad de ser aceptado por el público en general.
-
ArtículoAnálisis de rentabilidad de la elaboración de cerveza artesanal sin gluten de sanky e higo en Lima – Peru(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ambrosio Ureta, Ana Rosmeri ; Chumbiauca Chacaliaza, Edwin Rafael ; Murrieta Lopez, RenatoEl proyecto de “análisis de rentabilidad de la elaboración de cerveza artesanal sin gluten de sanky e higo en Lima Metropolitana” está dirigido a personas que tienen una enfermedad celiaca, intolerancia al gluten y a su vez las personas que su forma de alimentación sea a base de dieta saludable. La ventaja principal de nuestro producto es que es una cerveza que no contiene gluten y se prepara de forma artesanal reemplazando el trigo y cebada por sanky e higo. La cerveza se le atribuye varias propiedades saludables que la hacen muy atractiva, a su vez la cerveza incrementa la producción de lipoproteínas de alta densidad, que son las que transportan el colesterol bueno. Por ello, contribuyen a prevenir las enfermedades cardiovasculares, impidiendo la formación de placas en el interior de las arterias. (Jara, Alvarez, Lefranc, & Navarro, 2007) Nuestra cerveza contara con 6.7 % grados de alcohol, contando con un sabor único e inconfundible para los consumidores. Para poder establecer la viabilidad de nuestro proyecto se realizó diversos estudios cualitativos y cuantitativos para así poder conocer a fondo a nuestro público objetivo. Asimismo, se realizó diversos análisis del mercado, simulaciones financieras, planteamiento de escenarios positivos y negativos, planeamientos de producción y de ventas. Se llega a la conclusión de que nuestro producto es rentable y se estima que será aprobado por los consumidores de lima metropolitana.
-
ArtículoAplicación de herramientas Lean Manufacturing y propuesta de rediseño del sistema actual de producción para reducir tiempos improductivos en un operador logístico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Farfan Alvarez, Lucio Frank ; Silva Castillo, Maria Del Carmen Judith ; Culquichicon Caceres, Carlos FelipeEl presente trabajo de investigación se centra en un operador logístico quien realiza las operaciones de preparación, carga y transporte de mercadería a nivel nacional, en este caso se analizará el servicio brindado a una empresa internacional dedicada a la comercialización de productos de primera necesidad a todo el Perú. Este estudio se enfocó en el proceso de preparación y embarque de mercadería, dicho proceso se realiza de manera manual y práctica; apoyándose en los conocimientos y experiencia de los trabajadores; siendo la responsabilidad principal del operador logístico: Recepcionar la mercadería, preparar la mercadería, cargar la mercadería y transportar la mercadería a los puntos de entrega a nivel local o provincias, por otro lado se conoce que el operador logístico atiende dos tipos de carga a granel y paletizada, en este caso consideraremos para el estudio el tipo de carga paletizada. El objetivo principal de esta investigación es analizar y presentar la situación actual en la cual se encuentran las operaciones del operador logístico principalmente el proceso de preparación y embarque de mercadería e identificar las actividades críticas que generan ineficiencias , del mismo modo determinar el incremento de la productividad que se puede alcanzar tras el uso de las herramientas de Lean Manufacturing, lo que se comprueba a través de la mejora de los tiempos de carga minimizando los tiempos improductivos , mejorando la distribución del área de trabajo y reducción de los costos operativos.
-
ArtículoAplicación de la gestión de inventarios para reducir costos logísticos de una empresa comercializadora de insumos pecuarios(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Quiñones Tintaya, Jackeline Lizeth ; Flores Marin, Dario EnriqueEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de reducir costos logísticos aplicando la gestión de inventarios a una empresa importadora que comercializa insumos pecuarios. El trabajo involucro la modificación de la distribución de los almacenes, planteándose un nuevo layout para el almacén principal, así como la eliminación del almacén secundario y ver la disminución en algunos costos logísticos. Al implementar lo mencionado, se obtuvo una disminución en la tasa de mantener una unidad de inventario en un 38.93%. La reducción de la tasa de mantener una unidad de inventario permitió reducir el costo de mantener inventarios y el costo de mano de obra; y al aplicar el modelo EOQ se consiguió la reducción de los otros costos como el costo de comprar y el costo de ordenar. Cumpliendo así con nuestro objetivo general que es Determinar cuál es la reducción en los costos logísticos aplicando la gestión de inventarios. Según las metodologías aplicadas el resultado reflejó que se puede reducir los costos logísticos en un 29.00%.
-
ArtículoAplicación de la metodología Lean Office para la mejora de las áreas logística y comercial de la empresa Inpromayo EIRL(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Torres Tapia, Karen Jackelin ; Flores Marin, Dario EnriqueEsta tesis busca mejorar los principales procesos de las áreas comercial y logística en la empresa INPROMAYO E.I.R.L. donde actualmente existen diversos tipos de desperdicios, demoras en los procesos de entrega, movimientos u desplazamientos innecesarios, debido a una falta de correcta estructuración de las áreas, se ven interrumpidos los flujos de los procesos, originando sensación de mayor estrés y retrabajos. Esta investigación busca confirmar que la aplicación de la metodología Lean Office puede mejorar la eficiencia y productividad de las áreas comercial y logística, mejorando el flujo de los procesos desde el punto de vista del cliente, debido a que existen desperdicios en los procesos que están impactando en los indicadores u controles de ambas áreas, produciendo de esta manera incomodidad en los usuarios de ambos procesos y observaciones por parte de los clientes.
-
ArtículoAplicación móvil "Road Assistance” para geolocalización de puntos de auxilio mecánico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Villalba Chaparro, Jorge Christian ; Ramirez Ortiz, Jose DiegoEl proyecto explica el diseño y posterior implementación de una aplicación para dispositivos móviles cuya finalidad será brindar información exacta al usuario sobre talleres, vulcanizadoras y lugares especializados en servicios de auxilio mecánico ya sea para automóviles o motocicletas. La ubicación de los puntos de auxilio mecánico se obtendrá usando los servicios de geolocalización disponibles en los diferentes terminales móviles, procesándola en tiempo real y calculando el radio de acción de la aplicación para devolver la información necesaria. La información que se mostrará de cada punto de auxilio será de acuerdo con el tipo de vehículo, necesidad, costo del servicio y distancia. La aplicación se basa en los mapas de Google y de dominio libre, será responsiva y estará disponible para Android y iOS. Los puntos de auxilio mecánico se encuentran como marcadores con posibilidad a realizar zoom con un click y mostrar la información del marcador.
-
ArtículoAutomatización de la programación de carga consolidada para la optimización del costo de servicio en una empresa cementera(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Periche Carrión, Marcos Jesús ; Rosales López, Pedro PabloLa presente investigación consiste en la implementación de un proyecto de automatización con VBA (Visual Basic para aplicaciones) basado en el método aproximado de técnica constructiva para elaboración de redes de transporte con ventanas horarias y capacidad limitada de carga útil conocido como el método de ahorros propuesto por Clarke & Wright, este método se ajusta a la realidad considerando las restricciones del negocio, brindando soluciones muy cercanas a la óptima. Una vez identificado el problema se procedió a plantear como objetivo “Determinar cuánto es la reducción del costo de distribución de una empresa de cemento a través de la aplicación de la optimización de carga”, para lo cual se trabajó en la medición y optimización de los indicadores las variables dependientes que en conjunto contribuyeron a lograr el objetivo planteado. Finalmente, en base a los resultados obtenidos producto de la implementación del proyecto en el proceso de programación de transporte y el análisis estadístico, se determina la aceptación de la hipótesis alterna que establece que la aplicación de la optimización de carga sí reduce el costo de distribución en una empresa de cemento.
-
ArtículoBestkan(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ricaldi Campomanez, Sofía MilagrosEn el siguiente trabajo se presentará el estudio de prefactibilidad de un nuevo producto llamado Bestkan; el cual consiste en un alimento novedoso, natural y deshidratado con propiedades nutricionales perfectas para los canes, ello se justifica con la poca cantidad de alimentos verdaderamente nutritivos y accesibles para los dueños de las mascotas, quienes desean el mejor alimento para sus mascotas. El trabajo se estructura de varias partes fundamentales empezamos viendo las generalidades y describiendo la estructura económica del sector. Después se hará un profundo y detallado estudio de mercado y una proyección del mercado objetivo para poder conocer la cantidad exacta de consumidores que podría tener el producto. Luego se tiene tres partes fundamentales para conocer la factibilidad del proyecto: el estudio de mercado, la parte de ingeniería y aspectos organizacionales y la localización de la planta. De igual manera se hará un análisis en el área de marketing; y por último pero no menos importante se realizará el análisis financiero que permite concluir la viabilidad del proyecto. Cabe mencionar que también se tienen en cuenta la identificación y cuantificación del impacto ambiental, social y económico que resulta importante para cualquier proyecto, ya que además de ser un proyecto con causa real no debe ser dañino para el medio ambiente, y debe tener un beneficio social y económico.
-
ArtículoCaramelos naturales con miel en base del extracto de valeriana “Delival”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cuadros Sánchez, Carlos Enrique ; Narváez Castro, Marco Antonio ; Santos Cabrera, Diego Orlando ; Vargas Pimentel, Milagros GreciaLa presente investigación tiene por objetivo satisfacer la demanda de personas con problemas para conciliar el sueño o relajarse en la ciudad de lima metropolitana con caramelos elaborados con el extracto de la planta Valeriana, comercializada en pequeños caramelos duros circulares e individuales. La idea se encuentra enfocada en realizar un remedio natural sin ningún tipo de componente que pueda generar una dependencia a largo plazo como los tienen las cápsulas reguladoras de sueño: Doxepina, Suvorexant, Triazolam etc. Adicionalmente, se busca que el consumo de nuestros caramelos sirva como un regulador sin un efecto rebote, es decir que no tenga efectos negativos en la persona si esta deja de consumirlo frecuentemente.
-
ArtículoComo en casa – Pet Care: aplicativo móvil para solicitar servicio de cuidado de mascotas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Osores Achic Huaman, Reina Anabella ; Salcedo Israel, Melissa Gabriela ; Sulca Huamani, Esperanza Libertad ; Ventura Roman, Elvira AlexandraEl proyecto propuesto denominado “Servicio de cuidado de mascotas contratado a través de aplicativo móvil o página web” tiene como objetivo ofrecer servicios de cuidado personalizados que pueden ser dentro del mismo hogar o en el hogar de una persona amante de los animales que cuidará de la mascota como si fuera suya. Este servicio se brindará a perros y gatos. Asimismo, el proyecto fue elaborado para identificar la viabilidad técnica, económica y financiera. Para ello, se realizaron análisis de mercado, los cuales permitieron conocer el mercado objetivo, el cual se define como, dueños de mascotas de entre 25 y 55 años, que pertenezcan a NSE A y B, y que residan en los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja, Surco y La Molina; así como los gustos y preferencias de los posibles consumidores. Además, se realizó un estudio técnico, donde se definió que la empresa contará con un Centro de atención y capacitación, desde el cual se planificará la gestión del servicio y se capacitará a los futuros cuidadores de mascotas. Referente al plan de Marketing, el diseño del servicio incluye visitas, paseos, juegos, alimentación, fotos y videos enviadas al dueño, entre otros. Los precios del servicio varían entre S/ 90 a S/ 120 dependiendo del lugar donde el dueño de la mascota quiera que sea cuidada. Por último, el análisis de indicadores de rentabilidad, indican que el proyecto es económicamente viable.
-
ArtículoCompotas a base de harina de sangrecita(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Cornejo Nava, Kevin Aarón ; Chirinos Obispo, Javier Alonso ; Grados Muñoz, Jorge Alejandro ; Taza Arango, Camila AracelyEl presente trabajo de investigación es referente al proyecto de elaboración de compotas a base harina de sangrecita con sabor a manzana en presentación de sachet. Esta compota tiene un alto contenido de hierro que busca contribuir en la reducción de la anemia en los distritos de Lima Moderna.
-
ArtículoConcentrado de camu camu con mango(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Quintana García, Jeysson Steve ; Flores Palian, Victor GiancarloEn el presente proyecto, se determinará la viabilidad tanto económica como financiera para producir y comercializar concentrado de Camu Camu con Mango en Lima Metropolitana. El proyecto consta con diez capítulos, en el primer capítulo se detalla los antecedentes del sector de néctares y refrescos en el mercado de Lima Metropolitana, seguidamente se desarrolla la determinación de problema u oportunidad del proyecto a realizar, así mismo se muestra la justificación del proyecto, también los objetivos generales y específicos, por último, se realiza el alcance y limitaciones del proyecto. En el estudio de mercado y la proyección del mercado objetivo se describirá las propiedades del concentrado de Camu Camu con Mango, así mismo se realizara la segmentación del mercado objetivo y la investigación del mercado, para así calcular la oferta y demanda del mercado actual la cual utilizaremos para determinar la demanda insatisfecha, y de tal manera poder calcular la demanda del proyecto, tras conocer la demanda del proyecto se procederá a realizar los pronósticos de ventas y los aspectos críticos. En el capitulo cinco de ingeniería del proyecto empieza con el estudio de ingeniería donde se detalla el modelamiento del proceso productivo, selección de la maquinaria requisa, distribución de planta(Layout) y distribución de maquinarias y equipos, seguidamente se determinará el tamaño, de recursos, tecnología flexibilidad y selección del tamaño real, por ultimo se determinará la ubicación mas adecuada del proyecto. En el apartado de planificación financiera se calculará la inversión y financiamiento requerido para la ejecución del proyecto, así mismo se calcular el presupuesto de ventas, producción, compras, costo de producción y ventas, gastos administrativos, gastos de marketing y ventas y gastos financieros, por ultimo se realizará los estados de resultados y perdidas, balance proyectado y por ultimo el flujo de caja. Con respecto a la evaluación financiera se calculará indicadores como: valor actual neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR), Retorno de la inversión (ROE) y otros ratios financieros, también se realiza un análisis de riesgo, calculo del punto de equilibrio, análisis de sensibilidad y análisis de escenarios que puedan afectar el desarrollo de proyecto. Por ultimo se realizará la evaluación social del proyecto con el fin de identificar, medir, y valorizar los beneficios y costo del proyecto.
-
ArtículoCrematorio eco ambiental de mascotas 4 Patitas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Caso Ñaupari, Karen BrigitteEl presente proyecto tiene como actividad la cremación de mascotas cuya finalidad es cubrir la necesidad presentada con las mascotas al momento de su deceso, para lo cual se le da un servicio personalizado al mantener las cenizas, productos de la cremación, dentro de las macetas que contienen semillas de plantas. Estudios y/o encuestas muestran que cada vez más familias o personas adoptan una mascota por distintos motivos, que pueden ser por compañía, seguridad, entre otros. Las mascotas se han convertido en nuestros compañeros más fieles formando parte importante de nuestra familia, el amor que tienen por sus dueños se ve reflejado en su lealtad hacia sus amos y de manera recíproca un gran porcentaje de dueños mantienen a sus engreídos muy bien cuidados mientras los tienen viviendo con ellos, por tal motivo muchos de ellos quieren dar una digna sepultura. Por consiguiente, muchas familias están dispuestas a pagar por una sepultura para su mascota, en otros casos lo más tradicional para ellos sería darle entierro en su jardín, parque, dependiendo de la economía y lugar donde viven.
-
ArtículoCuero a partir de la fibra de pseudotallo de plátano(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Bohórquez Carrasco, Diego Rolando ; Hurtado Izquierdo, Daniela Alejandra ; Peña León, Azucena Florcita ; Quispe Livias, Gerson James ; Rodríguez Diaz, John NerioLa investigación presenta una alternativa de cuero eco-amigable a partir de fibra de pseudotallo de plátano para reducir el impacto ambiental generado por la producción de cuero animal garantizando un producto de calidad en virtud de las propiedades de dicho material. El producto eco-amigable que contribuirá a reducir las sustancias contaminantes de los efluentes como resultado de la producción de cuero animal. Con el material obtenido, se podría fabricar los mismos productos que se fabrican con el cuero convencional ya que por las propiedades fibrosas de esta materia prima, las propiedades son muy similares a las del cuero animal. De esta forma, se podría fabricar zapatos, carteras e incluso muebles con un material duradero y cuya materia prima es muy accesible.
-
ArtículoDeterminación de una política óptima de inventario para la mejora del proceso de ventas en empresa internacional de instrumental climatológico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Garcia Salinas, Stefany Miluska ; Moreno Lau, Maria Jose ; López Guevara, RicardoLa empresa ENVIROEQUIP S.A.C. dedicada a la importación y exportación de equipos de medición ambiental, control de calidad de hidrocarburos y rayos x, debido a su rápido desarrollo, y a la actual política de ventas, se ha ido desarrollando sin documentación o estandarización de sus procesos; todo mediante tomas de decisiones empíricas tomadas por los jefes de sus respectivas áreas, esto generó un estancamiento en los procesos de la empresa, y debido a la poca competitividad en tiempos de entrega con la competencia, se percibió una disminución de las ventas en los últimos años. Con el fin de dar una solución a este problema se realizó el análisis del proceso de ventas y de su política de inventarios, se plantea la hipótesis de que estos problemas se solucionarán en su mayoría mediante la aplicación de una política óptima de inventario utilizando el modelo matemático EOQ, con el fin de identificar la cantidad óptima de ítems que se necesiten, en el momento exacto que se necesiten. De dicho análisis se obtuvo las cantidades óptimas de pedidos que deben realizarse cada mes y estandarizar la cantidad de compras mensuales que debe realizar el área logística. Por otro lado, se establece el límite de ventas requerido, el cual es proporcional al número de compras realizadas. Finalmente, se logró establecer una nueva política de inventarios, el cual contribuyó a la reducción de los costes excesivos en la compra de los bienes. Además, se mejoró las ofertas económicas del área de ventas ofreciendo un menor tiempo de entrega; además se realizó una política de ventas que pudo incentivar a los formuladores a alcanzar metas de ventas mensuales.
-
ArtículoDiseño de un sistema de gestión de inventario para minimizar costos en una empresa comercializadora de repuestos automotriz(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Fuentes Romero, Brandon Carlos ; Tovar Giraldo, Juan Miguel ; Florián Castillo, Tulio ElíasEl objetivo de la tesis es mejorar la gestión de inventarios en la empresa de comercialización de repuestos automotrices “JYW REPUESTOS SAC”, mediante la utilización de herramientas de calidad y métodos. Las herramientas de calidad a utilizar serán el histograma, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto. Mientras que, para solucionar los problemas del orden y limpieza se utilizará el Método de las 5’S y El Método ABC. La empresa tiene como giro de negocio la importación y comercialización de repuestos automotrices alternativos para camiones pesados entre 36 a 40 toneladas en las líneas VOLVO, SCANIA Y MERCEDEZ, donde actualmente tiene problemas de inventario tal como la falta de stock en artículos de alta rotación, perdiendo posibles ventas ya que se genera una demanda insatisfecha. Además, existen casos contrarios en los cuales tiene exceso de stock, lo cual provoca tener inversión económica sin rotar y aumento de espacio en almacén. Así mismo, se presentan problemas de orden y limpieza que generan riesgo de seguridad en el personal y activos.
-
ArtículoDiseño e implementación de un modelo de calidad para el Contact Center de una empresa de telecomunicaciones en Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Zevallos Larrauri, Jorge Augusto ; Flores Cueto, Juan JoséEl presten trabajo expone la importancia de la calidad dentro de cualquier operación, en este caso de la gestión Contact Center para una empresa de Telecomunicaciones. Se explicará el motivo por el cual se creó un Nuevo Modelo de Calidad asociado a dos grandes factores de calidad: Satisfacción y Desempeño. De esta manera, se utilizarán ambos factores como palancas para buscar mejorar la experiencia del cliente en el canal telefónico.
-
ArtículoDiseño y elaboración de una bebida a base de soya para niños de etapa escolar(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Cardozo Montenegro, Rocío ; Gallo Salas, Priscilla AllisonEl presente proyecto se encuentra orientado a la elaboración y fomento del consumo de una bebida a base de soya para niños en la etapa escolar, ya que hemos podido identificar que existe una fuerte necesidad de brindar productos saludables a los niños, dejando a un lado las tradicionales bebidas con alto nivel de azúcar. El consumo de una bebida con un nivel alto de proteínas y bajo en grasas, en lugar de las tradicionales puede beneficiar al niño, dándole la oportunidad de enriquecer su dieta.
-
ArtículoElaboración de aceite de pecana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Chavez Alcocer, Rosa Estela ; Geronimo Rivera, Tito Eliu ; Obregon Ramos, Luis Angel ; Torres Morales, Lucero Del RosarioEl presente trabajo realizado por estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, presenta un proyecto con un potencial prometedor enfocado a satisfacer las necesidades de un mercado que busca alimentos más sanos, innovadores y con un valor agregado a los productos peruanos. El proyecto presenta un “Aceite a partir e de Pecanas Cheyenne” un producto innovador en el mercado de aceites naturales, que busca que las personas varíen en su alimentación de manera saludable. Los objetivos de este proyecto es aplicar los conocimientos compartidos en clases, su correcta aplicación desde el inicio con la entrega del acta de constitución, la panificación dentro sector manufacturero, el control, monitoreo de las ejecuciones y hasta el cierre del proyecto, teniendo en cuenta todas las variables inherentes del proyecto como el tiempo, costo, calidad, alcance y satisfacción al cliente que es lo que se quiere lograr por excelencia. El segundo objetivo es que de esta manera se apuesta por la investigación y desarrollo para darle un valor agregado a los productos tradicionales del Perú, como en este caso, la pecana, un fruto seco que pasa desapercibido aún de entidades estatales. Es por eso que, si se aplica un proceso adecuado y planificado, se puede lograr tener mayores beneficios de este fruto a partir de su procesamiento a un producto trasformado con alto valor.
-
ArtículoElaboración de alfombras a partir de fibras de residuos de coco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Ricapa García, Yhazumi Elvira ; Saldaña Cristóbal, Edith Nancy ; Samán Matías, Daniela Zamira ; Vilchez Sánchez, María VilmaEl desarrollo del proyecto tiene por objetivo fomentar el uso de residuos orgánicos pocos aprovechados como son las cáscaras de coco, para la elaboración de nuevos productos como hilos, macetas, sustratos, ladrillos, alfombras, siendo este último producto el que desarrollará en el presente trabajo. En la actualidad en el sector industrial textil se utiliza con mayor frecuencia los materiales como el poliéster, rayón, viscosa, las fibras naturales de algodón que es el cultivo que utiliza más plaguicidas, nylon, lana y acrílico, los cuales son altamente contaminantes al medio ambiente. En cuanto a la elaboración de alfombras se utiliza algunos materiales ya mencionados, es por ello que nosotros hemos decidido contribuir de alguna manera el cuidado del medio ambiente realizando la producción de felpudos de coco, lo cuales estarán elaborados a base de la fibra de la cascara de coco. Realizando nuestras investigaciones previas se pudo encontrar que este material no es utilizado en su totalidad, ya que proviene de la cascara que es designado como desecho y se encuentra en grandes cantidades, además de ello es muy resistente al desgaste por lo que podría ser colocado en zonas de alto transito como las entradas de casas, departamentos, oficinas o pasillos, etc.