Carrera de Psicología
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Psicología de la USIL.
Para acceder a la website de la carrera ingresa al siguiente enlace
Examinar
Examinando Carrera de Psicología por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoMejoramiento en el proceso de medición de la cultura organizacional en el marco de valores en competencias(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Sarria Arenaza, Fiorella Maritza ; De la Cruz Rondón, Ángela María ; León Eyzaguirre, FedericoEl Marco de Valores en Competencia es el modelo mejor estudiado de cultura organizacional. Su instrumento de evaluación solicita al informante distribuir 100 puntos entre opciones de respuesta representativas de los cuatro tipos de cultura del marco. Un sesgo en las respuestas ocurre cuando el informante, aplicando el menor esfuerzo o temiendo represalias, distribuye los 100 puntos en montos aproximadamente iguales. Esta tesis presenta análisis de datos provenientes de una empresa privada peruana donde se replicó constructivamente un estudio de León, Morales, Otoya, y Romero (2013). Descripciones más válidas de la cultura organizacional resultaron de convertir los puntajes distribuidos a una escala que forzaba a la elección de una sola opción de las cuatro. Mientras que la distribución de 100 puntos no distinguía entre las sub-culturas de Recursos Humanos/Administración, Comercialización, y Operaciones de la empresa, la conversión de puntajes produjo una diferenciación nítida de la cultura asociada a diferencias existentes en estilo de liderazgo de los jefes y bienestar del personal.
-
ArtículoInteligencia emocional y TDAH: Un análisis comparativo en estudiantes de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Barahona Heredia, Luciana Macarena ; Alegre Bravo, Alberto AgustínEl presente estudio pretende identificar diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes adolescente con y sin Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en las capacidades de la Inteligencia emocional. La muestra del estudio estuvo compuesta por 44 alumnos con diagnóstico TDAH y 192 estudiantes sin dicho trastorno, ambos unidades de análisis se obtuvieron mediante un procedimiento intencional. Los participantes fueron evaluados con el Inventario de Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA, adaptación y estadarización peruana (Ugarriza & Pajares, 2003). Los resultados evidenciaron que solamente existen diferencias estadísticamente significativas en las capacidades Intrapersonal e Impresión positiva de la Inteligencia emocional entre estudiantes con y sin TDAH, obteniendo mayores puntuaciones el primer grupo en ambos aspectos a diferencias de sus pares sin dicho Trastorno.
-
ArtículoClima laboral y síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital General Daniel Alcides Carrión, Huancayo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Gago Paredes, Karen Antonella ; Martínez Melgar, Irina Karol ; Alegre Bravo, Alberto AgustínSe pretende determinar la relación entre la percepción de clima laboral y el síndrome de burnout en enfermeras. Se evaluó a 97 enfermeras del Hospital General Daniel Alcides Carrión de Huancayo, las cuales contestaron la Escala de Clima laboral (CLIOR Scale) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Se analizó la correlación entre la percepción del clima laboral y el burnout y se compararon las puntuaciones medias enlas variables según área de trabajo, condición laboral y tiempo desempeñando el puesto. Los resultados revelan que existe relación directa y significativa entre la percepción del clima laboral y la dimensión realización personal del burnout, así también se encontró que la diferencia de medias de clima laboral y del burnout según las áreas de trabajo, evidenció ser significativas en ambas variables, pero en burnout solamente para la dimensión Despersonalización, obteniendo mayores puntuaciones promedio en las enfermeras de UCI.
-
ArtículoValidación de un perfil de competencias técnicas del carpintero en melamina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Dolores Quintana, Ursula NadirEl trabajo del carpintero melanina es importantemente valorado en el sector construcción. Sus competencias técnicas han sido perfiladas por CITE-Madera, la institución del Ministerio de la Producción del Perú que, entre otros fines, promueve la tecnificación de la carpintería. La presente investigación consistió en la evaluación de la validez interjueces respecto a la importancia de cada una de 38 competencias del carpintero melamina a base de la aplicación de una lista de cotejo realizadas con dueños de carpinterías (N = 10), supervisores (N = 7), y operarios de carpintería (N =36) de empresas de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos presentaron diferencias en su mayoría en el grupo de carpintero y llevaron a la recomendación de replantear las competencias del perfil.
-
ArtículoMotivación laboral y compromiso organizacional en colaboradores del área logística de una empresa metálica de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Rojas Torres, Estephany Abigail ; Alegre Bravo, Alberto AgustínEl objetivo del estudio es demostrar la relación entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en colaboradores de una empresa. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en 57 trabajadores del área logística de la empresa Metálica de Lima. Los instrumentos que han sido aplicados son una encuesta sobre motivación laboral y otro de compromiso organizacional. Los resultados determinaron que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre las variables de estudio y sus correspondientes dimensiones. También se efectuó el análisis de diferencia en motivación laboral y compromiso organizacional según género encontrando diferencias menores.
-
ArtículoComportamientos proambientales en dos distritos de Lima: un análisis comparativo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2015) Ortiz Soriano, Diana Elizabeth ; Dominguez Lara, Sergio AlexisA pesar de los problemas de contaminación del medio ambiente que se viven en el Perú, se carece de estudios que documenten el comportamiento proambiental, ante tal carencia, este estudio, tuvo como objetivo analizar y comparar los comportamientos proambientales de los habitantes de dos distritos de Lima Metropolitana, según su participación o no en el Programa Bono Verde que funciona en el distrito de Villa el Salvador. Participaron en el estudio 100 amas de casa del distrito de Villa María del Triunfo y 100 del distrito de Villa el Salvador. El instrumento empleado fue el Cuestionario de Comportamiento Ambiental Responsable, que evalúa las áreas: Conservación de Energía, Conservación del Agua, Consumo y Residuos. Los resultados reflejaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos poblacionales. Se discuten los hallazgos en función de los alcances y las limitaciones dentro del marco de la psicología ambiental.
-
ArtículoPrototipos de personalidad en adolescentes infractores institucionalizados según el Inventario Clínico Millon (MACI)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Moscoso Morante, Katherine Sumiko ; Rottier Perez-Albela, María Almendra ; Lozada Martínez, David AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los prototipos de personalidad en adolescentes infractores institucionalizados según el Inventario Clínico Millon (MACI). La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes varones con edades que fluctúan entre 14 y 18 años pertenecientes al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, siendo el muestreo no probabilístico intencional y el método descriptivo simple. Los principales resultados indican que los prototipos de personalidad con mayor predominancia son Conformista 27%, Sumiso 19% y Rudo 18%. Siendo la mayoría provenientes de familias nucleares y monoparentales, además de ser consumidores de drogas legales e ilegales y pertenecer a un entorno social donde prevalece el robo, las drogas y el pandillaje.
-
ArtículoClima organizacional en una empresa del rubro de tecnología de la información(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Calderón Gil, Stefany Andrea ; Álvarez Blas, Óscar RicardoEl objetivo del presente estudio descriptivo, fue conocer la percepción del clima organizacional en una empresa del rubro de tecnología de la información (TI) e identificar si existen diferencias de acuerdo al rango de edad y antigüedad. El instrumento que se usó fue la Escala de Clima laboral CL-SPC elaborada por Palma (2004), el cual está compuesto por 50 ítems divididos en cinco dimensiones. Se aplicó a 260 empleados, entre hombres y mujeres. Los resultados de esta investigación indican que existen diferencias de percepción en algunas dimensiones del clima organizacional de esta empresa, donde las que obtuvieron resultados favorables fueron supervisión, involucramiento laboral y comunicación. Sin embargo, las dimensiones autorrealización y condiciones laborales son las que arrojaron resultados bajos y por tanto se debería trabajar en estrategias que mejoren la percepción de éstas áreas. Además, se encontró diferencias por rango de edad, donde el clima es percibido como más positivo en el rango de 36 a 40 años y menos de 18 a 25 años. Con respecto a la antigüedad se encontró que los que tienen de 0 a 2 años de antigüedad muestran una tendencia positiva a diferencia de los que tienen de 3 a 4 años en la empresa.
-
ArtículoDinámicas en las relaciones de parentesco en empresas familiares de carpintería del cono sur de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Espinoza Montenegro, Fabiola Miluska ; Malvaceda Espinoza, Eli LeonardoLa presente investigación tiene como objetivo conocer las dinámicas en las relaciones de parentesco en empresas de carpintería del Cono Sur de Lima. Esto implica que se pueda analizar la trayectoria temporal de la empresa y sus miembros con su dinámica familiar. Es una investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada mediante el método fenomenológico. Así, se realizaron dieciocho entrevistas en profundidad a empresarios, familiares de éste y colaboradores del rubro maderero. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, relacionados a la investigación y en especial al tema de estudio. Para ello resulta necesario estudiar a este tipo de empresas a partir de su formación (comienzo y crecimiento) así tras ello se descubre el significado de tener una empresa, los distintos tipos de visiones, aprendizaje y especialización que conllevaría al éxito de estas. De otro lado, se analiza las dinámicas de confianza entre los integrantes de la empresa. El rol del colaborador en la investigación, sirvió para confirmar las anécdotas vivenciales.
-
ArtículoFuncionalidad familiar e inteligencia emocional en alumnos del nivel secundario del distrito El Agustino(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Párraga Requena, Fiorella Paola ; Curioso Maguiña, Gino HectorEl propósito del presente estudio fue determinar la relación existente entre la funcionalidad familiar e inteligencia emocional en los estudiantes de nivel secundario de instituciones educativas del Distrito de El Agustino. El estudio es de tipo no experimental de diseño transversal correlacional. Se realizó un muestreo por conveniencia, resultando en 213 estudiantes de dos instituciones educativas (Nacional y Particular). El instrumento empleado para medir la funcionalidad familiar fue la “Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III” de Olson, Portner y Lavee (1985) y el “Inventario de inteligencia emocional Bar – On ICE: NA – Completo en niños y adolescentes”, de BarOn (2002). Como resultado se observó que existe relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar e inteligencia emocional excepto en el manejo de estrés. Las mujeres presentan mejor nivel de cohesión familiar e inteligencia interpersonal y, según el tipo de colegio sólo existen diferencias significativas en el manejo de estrés.
-
ArtículoBrechas entre valores abrazados, compartidos y atribuidos en el personal de dos organizaciones de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Merea Dueñas, Jairo Jesús Alonso ; Gamboa Cotrado, Jordy ; Merino Soto, César AyaxLos valores abrazados por LAIVE S.A., una empresa industrial y comercial de alimentos, están explicitados, pero la empresa no sabe si coinciden con los valores compartidos y atribuidos por el personal. Importantes implicancias prácticas se derivan cuando existen inconsistencias. El objetivo de esta investigación fue identificar la brecha existente. De otro lado, el Centro Naval, un club de esparcimiento de la Marina de Guerra del Perú, no ha explicitado sus valores. Este estudio tuvo el propósito de hacerlo partiendo de los valores compartidos y atribuidos por el personal y comparó los resultados con los de LAIVE. Se aplicó un cuestionario basado en la teoría de valores de Schwartz (1992) en una muestra de 378 colaboradores administrativos y operativos de ambas organizaciones. Los resultados obtenidos manifestaron que no existe concordancia entre los evaluados; por lo tanto, no se pudo estimar una tendencia. Hallazgos generalizables fueron obtenidos de la comparación.
-
ArtículoRelación entre la autoeficacia y la procrastinación laboral en colaboradores de una empresa automotriz de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Quiñonez Flores, Fátima EstherEl presente estudio pretende determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación laboral. Para ello se evaluaron a 80 colaboradores de una empresa automotriz de Lima Metropolitana en el año 2015 mediante la Escala de Procrastinación Laboral de Tuckman (2003) y la Escala de Autoeficacia General de Alegre (2013); las escalas mostraban buenas propiedades psicométricas, la escala de procrastinación presentaba una confiabilidad de α = .86 y la escala de autoeficacia α = .78. Se aplicaron los instrumentos individualmente a 80 asesores comerciales dentro de su horario laboral, según cronograma previamente establecido y consensuado con la Gerencia durante el año 2015. El análisis de asociación, mediante el coeficiente de correlación de Spearman (rho), evidencia que la relación es inversa, negativa y significativa (p < .001) pero baja (rs = -.312). Por lo tanto, se concluye que sí existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
-
ArtículoLa evaluación psicológica en el proceso de selección de personal: un estudio retrospectivo en una consultora de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Sánchez Almonte, Ana Lucía ; Saavedra Carranza, Indira Almendra ; Alegre Bravo, Alberto AgustínEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo de los perfiles psicológicos de los candidatos seleccionados y no seleccionados de una consultora ubicada en Lima. El estudio analizó las variables a través de las pruebas psicológicas que se aplican en la consultora de estudio: inteligencia emocional, inteligencia general, rasgos de personalidad y competencias. Se obtuvo como resultado que los perfiles obtenidos con las diferentes pruebas no tenían relación con la elección o no elección de los candidatos.
-
ArtículoDiferencias de personalidad y salud mental entre metaleros y no metaleros en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Lozada Tello, Nadhya Ximena ; Merino Soto, César AyaxEl estudio buscó explorar diferencias entre dimensiones básicas de personalidad y de salud mental en personas aficionadas a la música conocida como “metal” (metalero) y los que no lo son (no metaleros) conformado por 106 metaleros y 100 no metaleros entre 18 y 50 años. Tres instrumentos fueron utilizados, uno para evaluar dimensiones básicas de personalidad; y dos para evaluar salud mental (depresión y ansiedad). Los resultados indican que los metaleros suelen ser personas impulsivas y con necesidad de destacar y ser desafiantes; sin embargo, también son personas sociables, demostrando así una relativa mayor estabilidad emocional que el grupo no metalero.
-
ArtículoEstudio comparativo de satisfacción laboral de docentes de un colegio estatal y un colegio privado(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Perea Dominguez, Kelly Marie ; Castro Mendoza, Rosario ; Elguera Pajares, Ana LorenaEsta investigación tuvo como propósito comparar el nivel de satisfacción de los docentes en una institución pública y una privada en una muestra de 100 docentes. Esta investigación es de diseño descriptivo comparativo y de tipo no experimental. Se usó como herramienta de medición el instrumento de opiniones “SL-SPC” (Palma, 2005), compuesta por los siguientes factores: (a) Significación de la Tarea, (b) Condiciones de Trabajo, (c) Reconocimiento Personal y/o Social, y (d) Beneficios Económicos. Se pudo evidenciar que no existen diferencias significativas en la satisfacción laboral de los docentes en ambas instituciones; sin embargo, en el factor condiciones de trabajo los participantes de la institución pública obtuvieron puntuación promedio, mayor a los que pertenecen a la institución privada.
-
ArtículoElaboración y validación de un perfil ocupacional del operario de procesamiento de conservas de pescado en empresas industriales ubicadas en el Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) Ramón Rodríguez, Dayana Samantah ; Zavala Baltazar, Tessy Magdalena ; Livia Segovia, José HéctorLa presente tesis tiene como objetivo la elaboración y validación de un perfil ocupacional del operario de procesamiento de conservas de pescado en empresas industriales ubicadas en el Callao, realizado mediante un análisis funcional y utilizando la validez de contenido mediante criterio de jueces, el cual permitió identificar competencias del operario de conservas de pescado para una empresa pública y otra privada. Cinco jueces o expertos quienes aportaron sus conocimientos para la elaboración del perfil ocupacional y se validó con 15 operarios conocedores de la materia entre ellos cinco de una empresa pública y 10 de una empresa privada. El perfil elaborado tuvo 55 competencias, los cuales al ser sometido a la validez de contenido; para la empresa pública se obtuvo 49 competencias validadas y en la empresa privada 39 competencias validadas. Finalmente, la confiabilidad obtenida de los juicios de expertos quedó establecida por un Alfa de Cronbach entre 0.83 a 0.91.
-
ArtículoExploración de la confiabilidad. Test – Retest de la evaluación de cultura organizacional (OCAI) en tres empresas privadas de Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Collado Carbajal, María Fernanda ; Aranda Kawasaki, Dante LeonardoEl propósito de esta investigación es explorar la confiabilidad, a través del método de test-retest, Organizational Culture Assesment Instrument (OCAI; Cameron & Quinn, 1999), el cual está basado en el modelo de valores en competencia. La investigación propuesta es de tipo exploratoria, utilizando la metodología de análisis de confiabilidad test – retest para explorar su consistencia en el tiempo. La muestra de estudio estuvo conformada por 110 personas, la cual es la suma de cada una de las muestras tomadas de tres empresa privadas de Lima. Los participantes, pertenecieron a todos los niveles de organización, por ejemplo: Gerencias, Técnicos y Operarios. Los resultados demostraron que con las puntuaciones obtenidas no se puede determinar la confiabilidad test-retest ya que no se alcanzó el puntaje cercano e ideal preferente.
-
ArtículoSíndrome de Burnout y su relación con el compromiso y la satisfacción laboral en colaboradores del Hospital Militar(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Córdova Juárez, Lesly Lucía ; Sulca Rubio, Katya Melissa ; Alarco Ferradas, María BárbaraEsta investigación identificó la relación entre el síndrome de burnout, compromiso y satisfacción laboral en los colaboradores del Área de Emergencia de un Hospital Militar de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño de investigación correlacional y de tipo cuantitativa. La población estuvo conformada por los colaboradores del área de emergencia, fueron evaluados 296 a través del Maslach Burnout Inventory – General Survey (Salanova et al., 2000), y la versión validada en español del Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli & Bakker, 2003) y Job Satisfaction Scale (Price, 1997). Se encontró que existe una relación indirecta y significativa (r = -.53, p = < .01) entre el SBO y SL, y entre el SBO y el CL (r = -.31, p = < .01); mientras que SL se relaciona directamente con CL (r = .16, p = < .01). Se analizaron las variables de estudios según características de los colaboradores y se discuten los hallazgos.
-
ArtículoEstudio psicométrico de una escala para medir el Boreout en trabajadores administrativos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Morán Salazar, Karla Andrea ; Dominguez Lara, Sergio AlexisEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas, validez y confiabilidad de la Escala de Síndrome de Boreout (Cabrera, 2014) en una muestra de trabajadores administrativos de Lima Metropolitana. Fueron evaluados 111 oficinistas (68.5% mujeres, 2.7% no respondieron), con edades entre 20 y 59 años (M = 30.90; DE = 8.907). De manera preliminar se modificó el formato de respuesta de la Escala para medir el Síndrome de Boreout, considerando la validez de contenido a través del acuerdo entre jueces expertos, y su estructura interna por medio del análisis factorial exploratorio. Asimismo, la confiabilidad se analizó mediante puntajes observados y variables latentes. Los resultados indicaron que no todos los ítems son lo suficientemente característicos del constructo para medir el Boreout, cambiando la configuración del instrumento. En último lugar, la confiabilidad fue apropiada en la mayoría de los casos. Se discuten las implicancias prácticas de los hallazgos.
-
ArtículoAnálisis de los factores que desencadenan estrés en los jóvenes trabajadores: el contexto de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Torres Sillau, Mateo JoséEl estrés es uno de los problemas de salud pública que afectan a los individuos e indirectamente a las instituciones de manera significativa. El presente estudio tiene como objetivo describir los factores que desencadenan estrés laboral y sus potenciales consecuencias en jóvenes trabajadores, en el contexto de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una revisión teórica de los conceptos relacionados y un análisis de los principales estudios que abordan el tema en los últimos cinco años. Se encuentra que los principales factores de riesgo para la emergencia del estrés laboral son: la insatisfacción con los puestos de trabajo, la presión y sobrecarga laboral, la monotonía, las malas relaciones con el equipo de trabajo y la carencia de estímulos positivos que refuercen los buenos desempeños. Todo ello afecta el desempeño laboral y provoca la disminución de la productividad de las organizaciones.