Facultad de Artes y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Artes y Humanidades por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoUso de desechos sólidos para reciclaje y reutilización en la fabricación de accesorios decorativos, trabajados con ayuda de personas de la tercera edad en el distrito de la Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Maldonado Rojas De Jagarinec, Mildred SibilaEl presente trabajo analiza las pautas de como funcionaria un taller de reciclaje con la participación de personas jubiladas de la molina. Y señalar las pautas del proceso de reciclaje en la urbanización Sol de la Molina que empezaría con la recolección de desechos hasta el taller de reciclaje conformado por gente de la tercera edad
-
ArtículoEl diseño de interiores como herramienta para señalar la baja oportunidad de desarrollo de los puestos de tubérculos y hortalizas del mercado cooperativa San Felipe N° 3 de Surquillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rodríguez Yusty, Andrea Lucía ; Pérez Albela Stuart, RupertoEn Lima Metropolitana existen 162 supermercados y 1,600 puestos de mercado. El 71% de la población compra en canales tradicionales y sólo el 29% prefiere comprara en canales modernos. En los últimos 9 años han desaparecido 3,094 puestos minoristas a nivel nacional. El ingreso de los supermercados ha causado un fuerte impacto con su estructura física y estrategia comercial, reconfigurando las demandas de los consumidores que hoy en día son más exigentes y buscan mayor calidad y experiencia de compra. Se calcula que la expansión de formatos modernos seguirá en aumento, ante esta situación es necesario crear un diseño estratégico del espacio comercial para que los puestos de los mercados tradicionales se adecuen al nuevo contexto que les permita desarrollar su negocio y ser competitivos. El propósito principal de ésta propuesta es el de ofrecer una opción que permita en general optimizar el funcionamiento de los mercados tradicionales aportándoles modernidad sin renunciar a su esencia cultural y, en particular, favorecer a los puestos de mercados de tubérculos y hortalizas del Mercado Cooperativa San Felipe Nª 3 del distrito de Surquillo ubicado en la ciudad de Lima, proponiendo el rediseño de su espacio comercial que les permitirá tener una oportunidad de mejorar la performance de sus pequeños negocios y la calidad de vida de las personas que dependen de ellos.
-
ArtículoRealización y gestión de talleres didácticos de emprendimiento para la mejora en el desarrollo personal de las trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Quispe Fidel, María Paz ; Tineo Sanguinetti, SandraEl trabajo doméstico es muchas veces considerado como un empleo de sobrevivencia. Las trabajadoras del hogar no escogen su labor, sino que no cuentan con mejores opciones de empleo. Este trabajo es una de las principales puertas de ingreso al mercado laboral mundial de mujeres con un bajo grado de instrucción. En el Perú existen cerca de 500 mil trabajadoras del hogar, la mayoría de ellas son cabeza de familia y no han terminado los estudios. Estas mujeres, con un saturado horario laboral, no tienen la oportunidad de realizar actividades de enriquecimiento personal. Esta situación se agrava al no recibir un buen trato por parte de sus empleadores, los cuales muchas veces las someten a desligarse de su identidad, invadiendo su espacio y forzándolas a realizar actividades denigrantes.
-
ArtículoLa falta de educación emocional en los niños del Centro de Atención Residencial Mahanaim(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Vallejos Moral, Alejandra ; Lozada Castillo, AnaLas habilidades que poseen mayor relevancia en la mayoría de sistemas académicos y educativos, son las intelectuales y se definen como inteligencia cognitiva. Tal contexto genera deterioro en la salud mental y provoca que la prevalencia de trastornos mentales continúe en aumento, causando no sólo efectos considerables en la salud de las personas, sino también graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). En Lima existe una gran desinformación acerca de la importancia de la salud mental y las graves consecuencias que su descuido conlleva, tanto en niños como en adultos. Dichas instituciones deberían contar con una adecuada infraestructura y un equipo de profesionales que sepan proveer a los niños una educación apropiada, además de cuidados básicos. Pese a ello, un artículo de Diario Correo informó que el 78% de los Centros de Atención Residencial (CAR) para menores, tanto públicos como privados, no cumplen con los estándares de calidad y requerimientos para su funcionamiento (Caruajulca, 2015). Por lo tanto, se puede inferir que los niños que se encuentran en dichos albergues, no sólo están expuestos a los problemas psicológicos producidos por su estado de abandono, sino que además, no les brindan la educación emocional que necesitan. Provocando que su salud mental sea gravemente afectada.
-
ArtículoLimitaciones en el desarrollo cognitivo a consecuencia de la escasa inclusión educativa para niños con discapacidad auditiva de 6 a 10 años en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Alzamora Alonso, Kristhell Hakhzell ; Carranza Salanitro, Lilian MargaritaEl presente proyecto consiste en la articulación de una investigación sobre un problema social ubicado en el departamento de Lima acerca de las limitaciones en el desarrollo cognitivo a consecuencia de la escasa inclusión educativa para niños con discapacidad auditiva de 6 a 10 años, con la producción de una campaña para comunicar determinado problema. Sobre este problema, actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se sabe que el 5.2% de la población peruana tiene algún tipo de discapacidad, de los cuales el 33.8% tienen discapacidad auditiva. Por lo tanto, es sumamente relevante dar a conocer y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión e integración de estos niños con el fin de que sus habilidades, desarrollo cognitivo, social y emocional no se vean afectados por la falta de acceso a una educación de calidad y con igualdad. El objetivo de esta investigación se centra en el estudio del tema para conocer la situación actual de la inclusión de niños con discapacidad auditiva en Lima , así para desarrollar un proyecto que logre apoyar y beneficiar a esta parte minoritaria y desatendida de la población peruana, que ciertamente tiene los mismos derechos que todos, es así como esta investigación busca promover la inclusión por medio de una campaña de concientización y sensibilización acerca de la necesidad de una educación inclusiva con el fin de que este acceso potencie sus capacidades cognitivas y de desarrollo social para así incrementar sus oportunidades del hoy y futuro. El proyecto lleva como nombre “Oye! El sonido de la Igualdad”, el cual nace de la idea de hacer un llamado de atención bajo el verbo “oye, oir, escuchar” sobre la necesidad de una educación inclusiva a estos niños con discapacidad auditiva, el cual tiene como objetivo dar a conocer el problema y las consecuencias a las autoridades de las instituciones educativas para que así se informen y fomenten la inclusión de estos niños.
-
ArtículoLa escasez de donantes de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Carlin Calcina, Solange ; Pérez Albela Stuart, RupertoLa presente investigación tiene por objetivo evidenciar la escasa cultura de donación de sangre y su impacto en el Banco de Sangre del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas de la ciudad en Lima Metropolitana
-
ArtículoAtrofia testicular generada por el inadecuado uso de esteroides anabolizantes en varones aficionados al fisicoculturismo en el gimnasio Matt Gym del distrito Carmen de La Legua - Callao(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Jaguande Gonzales, Jair Jesus ; Valenzuela Martinez, Carlos FranciscoLa atrofia testicular según la Organización de la Salud (OMS) es una enfermedad que ocasiona la reducción anormal del tamaño de los testículos. De esta manera, llega a interrumpir el funcionamiento correcto de estos, causando problemas de infertilidad prematura y disfunción eréctil en el hombre. Una persona puede presentar casos de atrofia testicular por diferentes motivos, ya sea por enfermedades o patologías genéticas. A la vez, esta enfermedad se puede alterar de una manera artificial, debido a la ingesta de esteroides anabolizantes la cual produce daños irreversibles si no se usan de una manera adecuada.Según el Centro Nacional de Documentación e información de Medicamentos (CenadiM), hoy en día, esta de moda usar estas sustancias sintéticas, para incrementar la masa muscular. Sin embargo, los aficionados al fisicoculturimo no se preocupan en la salud sino en la apariencia, seis de cada de diez personas los consumen sin tener conocimientos previos. Essalud señalo que el año pasado, hubo un incrementó del 60% del consumo de esteroides anabolizantes en aficionados al fisicoculturismo.
-
ArtículoLa museografía como herramienta metodológica para reducir la falta de interés sobre la cultura nacional del Perú en estudiantes de 1er grado de secundaria en colegios nacionales de Lima a causa de una deficiente promoción de los museos de Lima Metropolitana administrados por el Ministerio de Cultura del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Aguilar Alegre, Nathalie Alexandra ; Tineo Sanguinetti, SandraEn esta investigación se analiza la brecha existente entre el museo e instituciones educativas nacionales en Lima, a causa de la deficiente promoción que estas organizaciones culturales tienen. Esto da a conocer la falta de interés de la sociedad por la cultura nacional. Además, esta problemática genera poca participación cívica en una sociedad que no puede respetar lo que no conoce ni sentirse involucrado en el contexto social en el que viven, si no conocen su cultura nacional, perdiendo la capacidad de ser agentes de cambio de su sociedad y de tener criterio para una correcta toma de decisiones. Entonces, estas personas no sienten que forman parte de una comunidad ni de sus acontecimiento y no reconocen que estos los afectan. También cabe mencionar que todo lo descrito previamente da pase a la alienación cultural. El verdadero problema de esto, no es adquirir costumbres foráneas, sino pensar que estas son mejores o más valiosas que las de la propia cultura. Por tal motivo, el público objetivo de esta investigación son los 11 museos gestionados por el Ministerio de Cultura del Perú en Lima, debido a que estos no poseen una adecuada promoción de sus instalaciones, horarios, muestras y costos de entrada. Estos museos se limitan únicamente a promocionarse vía ‘facebook’ y no todos los 11 cuentan con este medio. Es así que estas entidades culturales que buscan dirigirse a la comunidad y ser abiertos al diálogo en realidad no logran ser participativos en la sociedad. Sumado a la deficiente promoción, estos museos tienen una serie de desafíos adicionales que superar, tales como la burocracia existente para aprobar proyectos en beneficio de los museos, la falta de gestores culturales que propongan proyectos y busquen financiamiento, los limitados recursos económicos, entre otros. Son todos estos algunos de los elementos que acrecientan la brecha existente. Finalmente, después de realizada la investigación se llevó a cabo la implementación de la campaña planteada para construir un puente entre el museo y los colegios nacionales. Además, se busca llevar cultura nacional a los escolares, a través de la experiencia que brinda un museo y el importante valor que poseen como herramienta de aprendizaje vivencial.
-
ArtículoDiseño de una pieza didáctica utilizando la intervención artística como método para informar las enfermedades respiratorias causadas por la exposición a materiales contaminantes e inadecuado mantenimiento del equipamiento, dirigido a empleados de oficinas ubicadas en el distrito de San Isidro.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Aranguren Calla, Estefany Johana ; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoEn la presente tesis, se postulará que las construcciones de centros laborales que no reciben un mantenimiento adecuado y que, por lo tanto, presentan agentes contaminantes pueden, potencialmente, afectar la salud de los trabajadores, por lo cual es imperativo que haya un cambio. Así como una ley efectiva que respalde el derecho a la salud de los trabajadores. Lo anterior, pues, ha originado que la calidad del aire al interior de las oficinas afecte directamente en la salud y al bienestar general de las personas. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las enfermedades respiratorias son una de las tres enfermedades principales de origen laboral, lo cual es un problema generalizado en todo el mundo. Por ello, esta investigación tendrá como objetivo el estudio de esta problemática en las oficinas corporativas del distrito de San Isidro (Lima-Perú). Para ello, se utilizará la instalación de una pieza didáctica diseñada en forma de edificio. Esta instalación estará acompaña de dos personajes, un médico y un personaje disfrazado de pulmón. El objetivo principal será informar, a través de la exposición de infografías y paneles didácticos colocados en el interior de la pieza, sobre el tema en cuestión. Es de suma importancia que los trabajadores estén al tanto de las posibles enfermedades respiratorias que podrían padecer y sobre la baja productividad y ausentismo laboral que estas generan. A través de la curiosidad, los empleados podrán informarse y estar prevenidos.
-
ArtículoDiseño de juego didáctico como medio para dar a conocer la alta incidencia de quemaduras de alto grado en niños de 2-5 años debido a accidentes caseros en el distrito de Ventanilla(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Gastañeta Bastidas, Gala ; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaEl presente estudio da a conocer la relación entre las quemaduras y los accidentes caseros en los niños para evitar que futuras generaciones sufran estos accidentes que pueden repercutir en su vida adulta así como también y dar a conocer a los padres de familia las medidas preventivas que se deben tomar en casa para evitar quemaduras y fomentar la cultura de prevención en el país. El concepto seleccionado para el proyecto es "Libres de Peligro", a través de este proyecto se busca que los padres tomen conciencia de las medidas de prevención para evitar quemaduras en casa, como resultado sus hijos estarán libres de peligros y riesgos mediante la prevención y la alerta.
-
ArtículoLimitadas competencias comunicativas asociadas al escaso hábito de la lectura de los alumnos de 1er año de Universidades privadas de Lima Metropolitana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Tello Paredes, Danitza ; Castillo Sologuren, Fernando AndresLas competencias comunicativas, así como el hábito de la lectura son necesarios para poder desarrollar adecuadamente el lenguaje, estas habilidades son necesarias en la vida diaria y ayudan a conseguir mejores oportunidades laborales, mientras que el hábito de la lectura ayuda a desarrollar mejores habilidades académicas y de comunicación. En el Perú los estudiantes de primer año de universidades privadas no consumen con frecuencia material literario por lo que no tienen eficientes competencias comunicativas. En el proyecto se busca el crear un puente entre los estudiantes y la lectura para de ese modo reforzar estas competencias que les serían en su desarrollo futuro laboral y académico.
-
ArtículoLa lúdica como medio para exponer el incremento de casos de Diabetes Mellitus Tipo 2 en jóvenes de 18 a 25 años, en la ciudad de Lima, como consecuencia de una dieta desbalanceada(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Ángeles Zúñiga, Karla ; Lozada Castillo, AnaLa Diabetes Mellitus Tipo 2 es el tipo más común y el más fácil de desarrollar, debido a los factores que se explicarán en esta investigación, de los cuales, los más importantes son: la falta de una dieta balanceada y la falta de información sobre la enfermedad, todo lo que la convierte en silenciosa, incrementando su peligro. Su rápido ascenso se debe a que las personas no tienen conocimiento sobre esta enfermedad, los centros médicos y las entidades respectivas no brindan o ponen al alcance del público la información necesaria. Las consecuencias no sólo son físicas, sino que afectan al individuo de manera psicosocial y el impacto económico que precede afecta a la persona y al país. Es necesario informar sobre las formas de prevenir la enfermedad, con maneras sencillas y de práctica diaria, de esta forma se enseña a comer mejor y se educa para una cultura de bienestar, que comprenda no solo estar saludable sino crear hábitos para prevenir cualquier tipo de enfermedad. Esto es crucial pues el cuerpo se regenera una vez al mes y lo hace con todo aquello que es ingerido durante ese período de tiempo, por lo que la frase “Eres lo que comes” es literal en cuanto a las funciones del cuerpo se refiere. Comer de manera nutritiva ayuda a erradicar otros males que aquejan nuestro cuerpo y se reflejan de manera física además de prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas.
-
ArtículoDiseño de información como método para generar conciencia ambiental respecto a la alteración de la fauna marina debido a la contaminación por residuos plásticos en las playas de Lima Metropolitana, dirigido a amas de casa pertenecientes al distrito de Surquillo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Cornejo Mansilla, Marjorie AnettLa presente investigación a partir del estudio de campo, realiza el análisis y profundiza la evaluación de dos de los efectos más graves a causa de la alteración de la fauna marina debido a la contaminación plástica en playas de Lima Metropolitana, que son las enfermedades y problemas de salud, así como la reducción y desaparición de especies marinas afectando al mercado pesquero. Asimismo, se descubre al principal factor causante de este problema ambiental y social, que es la falta de educación ambiental, ya que según indicadores se ha logrado conocer que uno de los orígenes de este problema es por la gran cantidad de plástico que el ciudadano dispone desde el hogar. Con el fin de minimizar el problema y contribuir con la información, se ha planteado la realización de un proyecto comunicacional, el cual lleva por nombre “Amenaza Plástica” y tiene como principal objetivo el de advertir sobre la alteración de la fauna marina por contaminación plástica a las amas de casa asiduas visitantes del mercado número 1 de Surquillo, mediante la proyección de un video stop motion dentro de un stand simulando el fondo marino. De esta manera, lo que se busca es que el espectador pueda enterarse de lo que está aconteciendo con el litoral peruano, cómo afecta a los recursos marinos y cómo esto perjudica a su salud, todo a causa de un mal manejo de plásticos. Acompañado a esto, se difundirá la campaña en redes sociales, con la finalidad de que otros grupos puedan conocer de esta problemática y se logre llegar a varios puntos de la ciudad en un corto plazo.
-
ArtículoEl uso de la representación gráfica como medio de difusión de personajes femeninas de la cultura nacional que impacta en la construcción de género de niñas y adolescentes.(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Calderón Flores, Claudia Fernanda ; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaEn la actualidad, la mujer ocupa más de la mitad de la población a nivel mundial. Sin embargo, su representación aún es escasa en comparación a la representación masculina. Esto se debe principalmente a que a lo largo de los años, sin importar el campo en el que se encuentre o el estatus social al que pertenezca, la mujer y sus logros han sido invisibilizados o no han tenido la difusión adecuada. Es gracias al feminismo y la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades que la mujer está siendo más visible en estos días. Ya sea en roles televisivos como reales, el papel de la mujer es fundamental para la formación adecuada de futuras generaciones, para que las niñas de hoy no tengan miedo ni se sientan limitadas de lo que puedan hacer o lograr el día de mañana. Fomentar las luchas y logros de ambos géneros es tarea de todos como sociedad, y así poco a poco vivir en una sociedad totalmente equitativa, y no se limite a nadie solamente por su género.Este es el foco del proyecto, fomentar los logros de éste género muchas veces minimizado, para así generar nuevas fuentes de inspiración y referentes en niñas que tienen todo un futuro por delante.
-
ArtículoDiseño de un proyecto social a través de una intervención urbana que sensibilice sobre la violencia que sufren las mujeres migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima por el imaginario colectivo sobre la mujer selvática como un ser dispuesto a la actividad sexual(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Velazco Chávez, Luis Francisco ; Tineo Sanguinetti, SandraLa Amazonía por ser un lugar lejano ha tenido una serie de representaciones. Una de ellas como un lugar exótico y como un territorio del cual se pueden extraer todos los recursos disponibles que hay en ella porque es una zona que tiene mucho por ofrecer. En tal sentido, esa idea parece haberse trasladado al cuerpo de la mujer que habita allí como algo que está disponible y tiene mucho por ofrecer también. Esta representación de las mujeres amazónicas se ha figurado en la imagen de la “charapa ardiente” que denota un significado de carácter sexual (Motta, 2011). Y a partir de esa representación se han generado una serie de estereotipos y prejuicios. Por ello, esta investigación pretende reconocer que existen estereotipos sexuales sobre las mujeres amazónicas y de qué manera influyen en su vida, así mismo informar las situaciones de violencia que sufren estas mujeres en la región amazónica así como en la ciudad de Lima. Igualmente con el propósito de visibilizar ésta problemática se crea el proyecto social “Mujer de la Selva”, que a través del concepto del reconocimiento, se quiere identificar y mostrar otros aspectos positivos que no se conocen sobre las mujeres de la selva y por ende se logre reposicionar la imagen pública de ellas que por mucho tiempo se ha enfocado en su sexualidad.
-
ArtículoCreación de una comunidad interdisciplinaria de diseño para aminorar el deterioro en la calidad de vida y confort del adulto mayor en centros de atención residencial como consecuencia de la escasa producción de diseño en mobiliarios, entornos y objetos de uso personal pensado para ellos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) García López, Rosa Junett De Jesús ; Tineo Sanguinetti, SandraEn esta tesis, se contiene la propuesta de una mejora en la calidad de vida del adulto mayor por medio del diseño exclusivo para los de la tercera edad. Por lo tanto, se procederá a crear una comunidad multidisciplinaria que se encargará de hacer nuevos objetos, productos, mobiliarios y entornos para una cómoda permanencia en el lugar de su residencia. Para la realización de este proyecto, se buscó fuentes fidedignas tanto en los aspectos demográficos, sociales y culturales, así como en las normas, leyes y derechos del adulto mayor. Finalmente, luego del estudio previo, se diseñó una silla para el descanso y confort que el individuo necesita a esa edad.
-
ArtículoDiseño de dinámica lúdica como medio de comunicación para dar a conocer el bajo desarrollo psicosocial en niños de 7 y 8 años del colegio “El Nazareno” de San Juan de Miraflores debido a los prejuicios sociales hacia ellos por ser quechua-hablantes(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Avilés Félix, Daphne ; Carranza Salanitro, Lilian MargaritaLa presente investigación comprende en el desarrollo de una campaña social con la finalidad de valorar al quechua y sus hablantes, sobre todo en la actualidad donde la ciudad de Lima está llena de prejuicios sociales que afectan al desarrollo de la persona. El oír hablar quechua llega a incomodar o avergonzar, sobre todo aquellos que lo tienen como lengua materna, pues esto tiene como consecuencia que ya no se transmita de padre a hijo y ya no se valore. Teniendo en cuenta que en Lima se encuentra la mayor cantidad de quechua hablantes del Perú se trabajó en un colegio que cuenta con una minoría de quechua hablantes y/o que tenga familias que sepan este idioma. De esta manera, se pudo concluir que los prejuicios sociales afectan directamente al desarrollo de la persona y no siempre es fácil detectar el comportamiento injusto que deriva de los prejuicios. Por eso es importante saber y aprender lo valioso de este idioma.
-
ArtículoBajo rendimiento académico en el curso de comunicación por falta de recursos didácticos para la enseñanza hacia los alumnos del segundo grado de nivel primaria en la Institución Educativa “Corazón de Jesús” n° 7038-Armatambo-Chorrillos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Oversluijs Fagiasi, Estefano ; Carranza Salanitro, Lilian MargaritaLa presente investigación hace mención al requerimiento principal que tienen los niños de 2do grado de nivel primario en la institución educativa “Corazón de Jesús” N°7038-Armatambo-Chorrillos, referido al tema de los materiales educativos en el curso Comunicación Integral. Este curso permite a los alumnos interpretar la lectura de textos y desarrollar una adecuada comunicación interpersonal. El problema encontrado es la falta de material que contenga un modelo de enseñanza de estilo didáctico, el cual se adapte al contenido del syllabus que ofrece el colegio, para el aprendizaje de los niños. La falta del material didáctico en la institución tiene una extensión de 10 años de ausencia. En respuesta a ello el proyecto “Pega Palabra” consta de una acción física, que se basa en unir piezas u objetos; es una actividad diaria que se puede desarrollar en cualquier etapa de la vida, ya que no consta de mayor simplicidad que superponer una superficie adherible con otra.
-
ArtículoEl uso de la fotografía para concientizar sobre la falta de comunicación familiar como consecuencia de la ausencia parental en niños de 6-8 años con residencia en el distrito de La Molina(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Terrazas Berrocal, Cristina ; Pérez Albela Stuart, RupertoEste proyecto abarca el desarrollo de una investigación basada en un problema social que afecta a las familias de La Molina y la elaboración de una campaña acerca de esta. La buena comunicación es uno de los pilares que sostiene a la familia, esta se va formando junto con la confianza y permite que los hijos puedan tener conversaciones íntimas sobre temas de su vida diaria con su familia, dándoles la oportunidad a sus padres de poder guiarlos y ayudarlos a tomar las decisiones correctas a lo largo de su vida. El problema se presenta cuando los padres priorizan el bienestar económico de sus hijos antes que el emocional. Todo padre anhela darle a sus hijos una calidad de vida superior a la que ellos mismos tuvieron, pero muchos dejan el compartir familiar en un segundo plano a causa de esto, convirtiéndose en padres ausentes por causa de su trabajo y dejando la crianza de sus hijos a terceras personas. La ausencia parental no solo genera una mala comunicación familiar, sino que hay consecuencias como la desintegración del vínculo padre-hijo, o las secuelas psicológicas y conductuales que se generan en los niños al crecer. Estos temas también serán tratados en la investigación. Para abordar el problema encontrado, se ha planteado un proyecto llamado “Ahora es la Hora”, el cual presenta como principal actividad un recorrido fotográfico que tiene como finalidad sensibilizar a los padres de familia del distrito de La Molina que pasan cada vez menos tiempo con sus hijos a causa del trabajo. Se realizará en el parque infantil “Barbara D’Achille” en La Molina debido a la gran cantidad de familias con hijos pequeños que van a pasar unas horas ahí un domingo en la tarde. Esta campaña social se desarrolla bajo el concepto “el tiempo se pasa volando” porque concientizará a los padres sobre la importancia de disfrutar a sus hijos cada minuto que puedan porque la niñez es corta y crecerán más pronto de lo que imaginan. Se eligieron fotografías de niños, adolescentes y jóvenes con la finalidad de que los padres vean identificados a sus hijos en el futuro de no generar un cambio significativo en sus vidas. Este proyecto generará que los padres realicen compromisos personales que los ayude a mejorar la relación con sus hijos. Es necesario actuar y generar conciencia en esta sociedad moderna cada vez más materialista y volver a darle la importancia que se merece al tiempo de calidad familiar.
-
ArtículoDiseño de una campaña de nutrición dirigida a madres de familia para la prevención de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de San Juan de Miraflores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Taboada Sánchez, Juan Carlos ; Lozada Castillo, AnaLa anemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se produce cuando la hemoglobina contenida en la sangre es de poca cantidad o se encuentra escasa; a este respecto, se considera anemia cuando el nivel está por debajo del promedio normal (>12 g/dL); es decir, en niños de 0 a 4 años se determina como anémico cuando es <11 g/dL, en niños de 5 a 12 años cuando es <11,5 g/dL y en niños de 12 a más cuando es <12 g/dL. Aunque a partir de los 12 años en adelante la cantidad de hemoglobina varía según sexo, edad y estilo de vida. En la mayoría de casos, la anemia ocurre por falta de consumo de nutrientes como el hierro y proteínas dentro de la dieta diaria. A este tipo de anemia se le conoce como anemia ferropénica, la cual es uno de los índices más altos en África y Latinoamérica, y según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el Perú, el 40,5% de niños con anemia de entre 1 a 5 años pertenece a zonas urbanas, mientras que el 51,1% es de zonas rurales. Las incidencias de anemia en adultos no son tan alarmantes, pero el impacto que tiene en niños si es de suma importancia porque puede afectarlos en su crecimiento o desarrollo cerebral, trayendo consecuencias irreversibles. Tomando en cuenta que el índice de personas afectadas por la anemia ferropénica a nivel mundial, son los niños de entre 0 a 3 años. Para tal efecto puede acrecentar un problema social que afecta a toda una sociedad no solo en la salud, sino también en el rubro económico y en el desarrollo social. Por lo cual, es necesario inculcar a los padres buenos hábitos alimenticios para la prevención de cualquier.