Libros y Capítulos de Libro
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros y Capítulos de Libro por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoHabitat Popular: Un Camino Propio(Universidad San Ignacio de Loyola, 1992) Romero Sotelo, Miguel EugenioEl presente libro tiene un conjunto de propósitos relacionados con experiencias y enfoques de diseño urbano y arquitectónico, en los asentamientos Populares de Lima Metropolitana (1968 - 1991). Quizás uno de ellos sea el de provocar reflexión sobre la importancia que tiene el diseño modular. Diseño que procura ordenar y ser soporte físico de las actividades sociales, culturales y económicas. Diseño que propone Igualdad física a los usuarios, así mismo plantea participación en la construcción de su habitat. Un diseño que no teme ser llamado Monótono formalmente, porque ello no es lo fundamental, tenemos la experiencia en el diseño urbano modular del asentamiento popular de Villa El Salvador e l cual posee la organización comunitaria CUAVES (Comunida Urbana Autogestionaria Villa El Salvador más importante del país) que fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias a la Solidaridad en 1987 - España y que tiene un único Módulo Urbano el cual organiza toda la estructura urbana, a repetirse 120 veces el módulo en el territorio de 3,500 ha. a l sur de Lima Metropolitana. Otro propósito es reafirmar que la participación del arquitecto en nl!lestra sociedad debe ser más intensa en los temas de planeamiento y gestión del territorio, debemos participar no sólo analizando las causas de nuestros problemas, sino básicamente formulando Enfoques y Propuestas de Soluciones sustancialmente nutriéndonos de nuestras experiencias, del entorno tecnológico interno y externo y buscando conversar con los actores que son finalmente los que edifican las ciudades los Sectores Privados, estatales y las Organizaciones populares. Este proceso nos brindará ir construyendo un camino propio con Identidad, factor básico para nuestras sociedades.
-
ArtículoEl juego de las figuras retóricas en «Ritual de mis piernas», de Pablo Neruda(Universidad San Ignacio de Loyola, 2000) Fernández-Cozman, CamiloLa poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
-
ArtículoLas clases medias ¿van al paraíso?(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2003) Toche, Eduardo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Zeballos, Molvina ; Gamero, JulioDesde mediados del 2002, nuestra comunidad política fue reintroduciendo en el debate sus preocupaciones sobre una denominada “clase media”. Es cierto que alguna tibia referencia a ella se hizo durante las jornadas antireeleccionistas de fin de siglo, seguramente impulsada por la presencia entusiasta de jóvenes universitarios y algunos sectores identificados como tales que participaban en los entonces vigorosos y voluntariosos aunque desarticulados movimientos regionales.Desde mediados del 2002, nuestra comunidad política fue reintroduciendo en el debate sus preocupaciones sobre una denominada “clase media”. Es cierto que alguna tibia referencia a ella se hizo durante las jornadas antireeleccionistas de fin de siglo, seguramente impulsada por la presencia entusiasta de jóvenes universitarios y algunos sectores identificados como tales que participaban en los entonces vigorosos y voluntariosos aunque desarticulados movimientos regionales.
-
ArtículoLectura estilística de Concierto barroco de Alejo Carpentier(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Fernández-Cozman, CamiloLas obras de Alejo Carpentier (1904-1980) revelan un indubitable trabajo estilístico. Se trata de la labor de un orfebre de la palabra: alguien que, con sapiencia, dispone su telaraña de significantes para intentar la aprehensión de lo real. En ese sentido, las novelas y cuentos de Carpentier manifiestan una preocupación por el significante y una reflexión acerca de las complejas relaciones entre el lenguaje y lo real.
-
ArtículoCésar moro y los ecos del surrealismo francés en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloA) La recepción del surrealismo francés en el perú. Tres Casos representativos. A.1) El surrealismo según Xavier Abril. A.2) el surrealismo francés y José Carlos Mariátegui. A.3) César Vallejo, crítico del surrealismo. B) César Moro y la poesía surrealista en francés B.1) Cesar Moro y lettre d’amour. B.1.1) Los cuatro elementos. B.1.2) La vigilia como fenómeno de interferencia. B.1.3) la simbología cromática. B.1.5) El nombre sagrado. B.2) César Moro, un gran poeta surrealista. Bibliografía.
-
ArtículoLa Investigación Acción Educativa: El proceso de la IEA(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Rodríguez Sosa, JorgeEl presente texto aporta con rigurosidad a una mejor comprensión y práctica de la IAE, este es su mérito. Los docentes de aula tienen un excelente instrumento de trabajo. Los colectivos de maestros innovadores pueden usarlo para ir mejorando su práctica. Los profesores de los centros de formación magisterial tienen una guía para orientar a sus estudiantes en la fascinante aventura de hacer investigación.
-
ArtículoLa Investigación Acción Educativa: Paradigmas y enfoques en la investigación educativa(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Rodríguez Sosa, JorgeLas decisiones que se toman en el campo de la investigación educativa respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran medida, de cómo se concibe la realidad social, desde qué paradigma partimos para tratar de entenderla y actuar sobre ella, en el entendido que son las cosmovisiones o paradigmas que asumimos los que tienden a guiar las acciones que emprendemos.
-
ArtículoLiteratura y sociedad en el Perú: La novela indigenista: Clorinda Matto de Turner, novelista: Estudios sobre Aves sin nido, Índole y Herencia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloEstudio preliminar de Camilo Fernández Cozman. Introducción de Antonio Cornejo Polar. Capítulo I: El indio: heterogeneidad y conflicto. Capítulo II: La producción de la novela indigenista. Capítulo III: La profundidad histórica del indigenismo. Bibliografía.
-
ArtículoCésar Moro y el francés como lengua internacional. Una aproximación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloToda elección de una lengua (sea esta aborigen o europea) implica una decisión ideológica y la incorporación de ciertos códigos culturales y formas de percibir el mundo. Las lenguas condicionan nuestra visión del mundo, nos hacen partícipes de un colectivo sociocultural e insertan, a sus usuarios, en una determinada tradición. Escribir poesía en francés significa insertarse en la tradición de la lengua de Baudelaire y Rimbaud. En esta época donde se habla de la globalización, del multiculturalismo y de la interculturalidad como fenómenos de carácter internacional, conviene preguntarse por qué algunos escritores vanguardistas hispanoamericanos eligieron el francés como lengua internacional en la segunda y tercera décadas del siglo XX.
-
Artículo¿Capitalizan los pobres?: Experiencias de generación de ingresos en familias altoandinas(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2005) Carrillo Cavero, Hugo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Rubina Vargas, Alberto ; Salirrosas Rodriguez, VerónicaLas estrategias de intervención del Programa Regional Huancavelica son, en parte, resultado del aprendizaje institucional acumulado por desco en intervenciones anteriores en diversas zonas altoandinas del Perú, en especial la provincia de Caylloma, en Arequipa. El libro nace de la reflexión del equipo del Programa sobre este conjunto de experiencias.
-
ArtículoTécnicas para el recojo de datos e información(DOXA, 2005-12) Rodríguez Sosa, JorgeLas técnicas para el recojo de datos e información que presentamos no son las únicas que existen ni las más importantes, son sólo las de uso más frecuente y recurrente en experiencias de transformación de prácticas sociales, sobre todo en aquellas que se conciben y se hacen participativamente. En esa misma perspectiva, son también de uso común en los procesos de IAE.
-
ArtículoLa Investigación acción educativa: Orígenes, corrientes y características(DOXA, 2005-12) Rodríguez Sosa, JorgeLas decisiones que se toman en el campo de la investigación educativa respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran medida, de cómo se concibe la realidad social, desde qué paradigma partimos para tratar de entenderla y actuar sobre ella, en el entendido que son las cosmovisiones o paradigmas que asumimos los que tienden a guiar las acciones que emprendemos.
-
ArtículoEvaluación de proyectos de desarrollo local: Enfoques, métodos y procedimientos(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2007) Rodríguez Sosa, Jorge ; Zeballos Manzur, MolvinaEn este libro recupera parte de lo ya escrito y dicho sobre la evaluación en diferentes textos y espacios de reflexión y de diálogo. Su valor está en juntar en una misma propuesta cuatro propósitos de cambio para la evaluación, que si bien se encuentran aún en proceso de consolidación, tienen una presencia emergente en la reflexión actual sobre el tema.
-
ArtículoManual de emprendedores : emprendedores formando emprendedores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2007) Universidad San Ignacio de Loyola (Lima)Contenido: Capítulo 1: El Espíritu empresarial y la Oportunidad de Negocios. El Espíritu Empresarial. La Oportunidad de Negocio. Capítulo 2: Concepto de Proyecto de Inversión. Tipos de Evaluación. Clasificación de los Proyectos. Etapas de un Proyecto. Viabilidades a Considerar. Capítulo 3: Definiciones y Conceptos Básicos. Objetivos del Estudio de Mercado. Fuentes de Información. La Investigación de Mercado. Proyección del mercado objetivo y ventas. El análisis de la oferta y el mercado proveedor. El análisis de la comercialización. Capítulo 4: El Estudio Técnico, Legal y Organizacional. Capítulo 5: Estudio de Ingresos, Costos y Gastos del ProyectoCapítulo 6: El Estudio de las Inversiones y el Financiamiento del ProyectoCapítulo 7: La proyección de los flujos de caja del proyecto
-
ArtículoFortalecimiento de capacidades para el DTR: Innovaciones institucionales en gobernanza territorial(Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2009) Ballón Echegaray, Eduardo ; Rodríguez Sosa, Jorge ; Zeballos Manzur, MolvinaEl texto que sigue es apenas una primera aproximación al tema del fortalecimiento de capacidades para el Desarrollo Territorial Rural (DTR) desde la perspectiva de las innovaciones institucionales en la gobernanza territorial. Se trata de un documento que hace énfasis en algunas de las muchas innovaciones institucionales en el ámbito territorial, focalizándose en las más visibles y masivas de ellas. Nos encontramos con algunos límites que hay que tener presentes. Buena parte de los procesos reseñados no están sistematizados. Existen apenas versiones parciales de la mayoría de los mismos y el tema de las capacidades requeridas para ellos, por lo general, es superficialmente abordado. Las “herramientas” recomendadas existen varias y los análisis comparativos existentes, tienen un fuerte sesgo normativo (el deber ser) y muy pocas veces se basan en casos y prácticas concretas. La versión original se ha enriquecido con los aportes de los participantes en un taller organizado por RIMISP en Quito, siendo sus limitaciones, responsabilidad exclusiva de los autores.
-
ArtículoPrimera aproximación a «El héroe», de Luis Loayza(Universidad San Ignacio de Loyola, 2009) Fernández-Cozman, CamiloIntegrante de la denominada Generación del 50, Luis Loayza es un escritor que se ha movido con fluidez en tres géneros: el cuento, la novela y el ensayo. Su novela Una piel de serpiente (1964), los libros de relatos El avaro (1955) y Otras tardes (1985), y el ensayo El sol de Lima (1974) lo testimonian de manera irrefutable.
-
ArtículoCiberconocimiento: Contexto y Propuestas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2010) Mariátegui Crespo, FranciscoContenido: Parte 1.- El ciberConocimiento. Parte 2.- Las semillas del ciberConocimiento. Parte 3.- Descubrimiento y Gestión del ciberConocimiento. Parte 1.- El ciberConocimiento. Capítulo 1.- La Aceleración Exponencial. 1.1 Introducción. 1.2 La Aceleración. 1.3 Los Conectados y los No Conectados. 1.4 El Crecimiento Exponencial. 1.5 ¿Qué tan Grande es lo Exponencial?. 1.6 El Disloque. 1.7 El comercio Disminuye. 1.8 La Situación se Agrava. 1.9 El Siglo del Conocimiento. 1.10 El Conocimiento. 1.11 Propuestas. Capítulo 2.- El Conocimiento Clásico. 2.1 Introducción. 2.2 El Conocimiento Clásico. 2.3 El Conocimiento Nacional. 2.4 Las Ciencias de la Información. CAPÍTULO 3.- El CiberConocimiento. 3.1 Introducción. 3.2 Los Atractores en la Civilización. 3.3 La Curva Exponencial. 3.4 La Pirámide Invertida del ciberConocimiento. 3.5 La Nueva Ciencia de Redes. 3.6 La emergencia del Conocimiento. 3.7 El ciberConocimiento como Tercer Replicante. 3.8 El Tercer Replicante, el Atractor Positivo y la Pirámide Invertida. 3.9 El ciberConocimiento vs Nonaka y Takeuchi. 3.10 El Temible Cambio de Fase del Conocimiento. 3.11 Debemos Aprovechar el Cambio de Fase a Nuestro Favor. 3.12 Definición Filosófica del ciberConocimiento. 3.13 Descubrimiento y Gestión del ciberConocimiento. Resumen de la Parte 1. Parte 2.- Las Semillas del CiberConocimiento. Capítulo 4.- La Complejidad. 4.1. Introducción. 4.2 ¿Qué es la Complejidad?. 4.3 La Web como Sistema Complejo. 4.4 Características de los Sistemas Complejos. 4.5 La Transición del Caos al Orden. 4.6 Dinámica, Predicción y Caos. 4.7 La Información. 4.8 La Computación. 4.9 La Evolución. 4.10 Genética. 4.11 ¿Qué tan Complejo es lo Complejo?. 4.12 La Complejidad y el Futuro. 4.13 La Complejidad y el ciberConocimiento. Capítulo 5 La Web Semántica 5.1 Introducción 5.2 La Web Actual 5.3 Gestión del Conocimiento en el Sentido Clásico. 5.4 Comercio Electrónico de Negocio a Consumidor. 5.5 Comercio Electrónico de Negocio a Negocio. 5.6 Agentes Informáticos Personales. 5.7 Las tecnologías de la Web Semántica. 5.8 Estandarización por Niveles. 5.9 La Web Semántica y el ciberConocimiento. Capítulo 6.- Eventos, Flujos y Procesos en Tiempo Real. 6.1 Introducción. 6.2 Computación por Eventos. 6.3 Procesamiento de Flujos. 6.4 Teoría de Procesos. 6.5 Eventos, Flujos y el ciberConocimiento. Capítulo 7 La Inteligencia Artificial y la Inteligencia Colectiva. 7.1 Introducción. 7.2 Las Inteligencias y el ciberConocimiento. 7.3 La Inteligencia Colectiva - Aspectos Prácticos en la Web. 7.4 La Inteligencia Colectiva - Ciencias y Tecnologías. Capítulo 8.- La Programación Distribuida y Paralela. 8.1 Introducción 8.2 Cientos de Millones de Usuarios. 8.3 Sometido a Duras Pruebas por las Grandes Empresas de Internet. 8.4 99.999999% de Disponibilidad. 8.5 Mantenimiento en Caliente. 8.6 Recuperación Automática 8.7 Capacidad de CPUs Multi Núcleo. 8.8 Hardware Estándar. 8.9 Software de Fuente Abierta. 8.10 Tiempo Real Suave. 8.11 Base de Datos Distribuida Incorporada. 8.12 Sistema Distribuido Basado sólo en Mensajes. 8.13 Conceptos de Nodos y Links Incorporados. 8.14 Integración con otras Herramientas de Software. 8.15 La Programación Distribuida y Paralela, y el ciberConocimiento. Resumen Parte 2. Parte 3.- Descubrimiento y Gestión del ciberConocimiento. Capítulo 9.- La Academia de las Ciencias del Conocimiento. 9.1 Introducción. 9.2 Visión. 9.3 Misión. 9.4 Objetivos. 9.5 Modelo Estratificado de Funcionamiento. 9.6 La Singularidad: Oportunidad de Progreso y Nuevos Negocios. 9.7 Investigación - Objetivo 1. 9.8 Educación - Objetivo 2. 9.9 Desarrollo - Objetivo 3. Capítulo 10.- La Plataforma K.I.P.U. 10.1 Introducción. 10.2 Contexto de la Red de Sensores Mundial - Dimensión 1. 10.3 Áreas Logísticas y Funcionales - Dimensión 2. 10.4 Mapa de Correspondencia de Dimensiones de Diseño. Capítulo 11.- Conclusiones, Recomendaciones, y el Futuro. 11.1 Conclusiones. 11.2 Recomendaciones. 11.3 El Futuro. Epílogo.
-
ArtículoImplicancias de las evaluaciones nacionales del rendimiento educativo(DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2011) Rodríguez Sosa, JorgeUna postura importante en la educación a nivel global es aquella que promueve una vinculación cada vez más estrecha de las decisiones que se toman a nivel de política educativa, con el uso de evidencias e información empírica como resultado de procesos de evaluación o investigación. Esta postura cuenta con una presencia creciente en los sistemas educativos latinoamericanos y tiene en la evaluación estandarizada del rendimiento escolar uno de los principales medios para la producción de la información necesaria en la toma de decisiones.
-
ArtículoLa poesía de Washington Delgado: Una aproximación a Para vivir mañana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Fernández-Cozman, CamiloLa denominada Generación del 50 significó una renovación profunda en el ámbito de la poesía peruana porque posibilitó la asimilación de los aportes del simbolismo francés, del surrealismo y de la poesía española de la Generación del 27, a través de una reflexión profunda sobre la modernidad y la identidad nacional; en ese sentido, los poetas de los años cincuenta redescubrieron a César Vallejo y vivieron un contexto signado por la posguerra y la difusión del pensamiento existencialista.
-
ArtículoEspejos de la modernidad: Vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Vega Jácome, SelencoINTRODUCCIÓN - 1. Abra el libro como quien pela una fruta: las claves del poemario. 2. Un acercamiento al fenómeno vanguardista en Europa, Latinoamérica y el Perú. La Vanguardia en el viejo mundo. Latinoamérica. La Vanguardia en el Perú : El Caso Mariátegui. 3. Balance crítico: 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. 4. El Cubismo y 5 metros de poemas. La literatura cubista 48. 5 metros de poemas y la materialidad cubista. El Simultaneísmo poético. 5. 5 metros de poemas y la movilidad futurista. El Futurismo pictórico. Futurismo y literatura. 6. El Creacionismo y 5 metros de poemas. 7. El Ultraísmo y 5 metros de poemas. 8. El yo poético en 5 metros de Poemas y su relación con La lírica de Vanguardia. II Espejos de la Modernidad: Experiencia y cine en 5 metros de poemas. 1. Sobre la modernidad y la modernización: diferencias. y cercanías conceptuales. 1.1 Una noción de experiencia. Kant, la 'Cosa en sí' y la Teoría del conocimiento. El Romanticismo y el rescate de la imaginación. El Romanticismo y la experiencia irrepetible. Walter Benjamin y su teoría de la Experiencia. Experiencia y cine. Crítica benjaminiana a la verdad de Kant. 2. Modernidad, experiencia y cine en 5 metros de poemas. Una propuesta de lectura. 2.1 Una larga cinta de película contada. Los títulos del libro: la modernidad como excusa. Los títulos de la serie de 1923. Los títulos de la serie de 1925. Sobre los títulos: conclusiones. 5 metros de poemas y el referente cinematográfico. 2.2 Un curioso libro que se desdobla: Los episodios de la serie. Valoración de la experiencia en "Aldeanita" y "Réclam". "Réclam": hoy la luna está de compras. "Cuarto de los espejos" y "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernidad. Espejos refractarios de la modernización (I). "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernización (II). La explosión de la experiencia y la recuperación del interlocutor en "Compañera" y en "Poema del mar y de ella". La estrategia de la imaginación del niño en "Mar" y "Madre". La imaginación del niño en "Madre". La ciudad y la experiencia de los grandes paisajes en "New York", "Amberes" y "Film de los paisajes". El tránsito por la ciudad en "Film de los paisajes". "New York" y "Amberes". "Film de los paisajes" y la captación del panorama urbano. New York, New York. "Amberes": la ciudad portuaria. La experiencia de la fantasía y la fusión del subconsciente en "Poema al lado del sueño". Bibliografía.