Letras y Humanidades
URI permanente para esta colección
Esta colección incluye publicaciones monográficas sobre Letras y Humanidades publicados por el Fondo Editorial de la USIL.
Navegar
Examinando Letras y Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego de las figuras retóricas en «Ritual de mis piernas», de Pablo Neruda(Universidad San Ignacio de Loyola, 2000) Fernández-Cozman, CamiloLa poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLectura estilística de Concierto barroco de Alejo Carpentier(Universidad San Ignacio de Loyola, 2004) Fernández-Cozman, CamiloLas obras de Alejo Carpentier (1904-1980) revelan un indubitable trabajo estilístico. Se trata de la labor de un orfebre de la palabra: alguien que, con sapiencia, dispone su telaraña de significantes para intentar la aprehensión de lo real. En ese sentido, las novelas y cuentos de Carpentier manifiestan una preocupación por el significante y una reflexión acerca de las complejas relaciones entre el lenguaje y lo real.
- PublicaciónAcceso abiertoCésar moro y los ecos del surrealismo francés en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloA) La recepción del surrealismo francés en el perú. Tres Casos representativos. A.1) El surrealismo según Xavier Abril. A.2) el surrealismo francés y José Carlos Mariátegui. A.3) César Vallejo, crítico del surrealismo. B) César Moro y la poesía surrealista en francés B.1) Cesar Moro y lettre d’amour. B.1.1) Los cuatro elementos. B.1.2) La vigilia como fenómeno de interferencia. B.1.3) la simbología cromática. B.1.5) El nombre sagrado. B.2) César Moro, un gran poeta surrealista. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoCésar Moro y el francés como lengua internacional. Una aproximación(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloToda elección de una lengua (sea esta aborigen o europea) implica una decisión ideológica y la incorporación de ciertos códigos culturales y formas de percibir el mundo. Las lenguas condicionan nuestra visión del mundo, nos hacen partícipes de un colectivo sociocultural e insertan, a sus usuarios, en una determinada tradición. Escribir poesía en francés significa insertarse en la tradición de la lengua de Baudelaire y Rimbaud. En esta época donde se habla de la globalización, del multiculturalismo y de la interculturalidad como fenómenos de carácter internacional, conviene preguntarse por qué algunos escritores vanguardistas hispanoamericanos eligieron el francés como lengua internacional en la segunda y tercera décadas del siglo XX.
- PublicaciónSólo datosLiteratura y sociedad en el Perú: La novela indigenista: Clorinda Matto de Turner, novelista: Estudios sobre Aves sin nido, Índole y Herencia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2005) Fernández-Cozman, CamiloEstudio preliminar de Camilo Fernández Cozman. Introducción de Antonio Cornejo Polar. Capítulo I: El indio: heterogeneidad y conflicto. Capítulo II: La producción de la novela indigenista. Capítulo III: La profundidad histórica del indigenismo. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoPrimera aproximación a «El héroe», de Luis Loayza(Universidad San Ignacio de Loyola, 2009) Fernández-Cozman, CamiloIntegrante de la denominada Generación del 50, Luis Loayza es un escritor que se ha movido con fluidez en tres géneros: el cuento, la novela y el ensayo. Su novela Una piel de serpiente (1964), los libros de relatos El avaro (1955) y Otras tardes (1985), y el ensayo El sol de Lima (1974) lo testimonian de manera irrefutable.
- PublicaciónAcceso abiertoLa poesía de Washington Delgado: Una aproximación a Para vivir mañana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2011) Fernández-Cozman, CamiloLa denominada Generación del 50 significó una renovación profunda en el ámbito de la poesía peruana porque posibilitó la asimilación de los aportes del simbolismo francés, del surrealismo y de la poesía española de la Generación del 27, a través de una reflexión profunda sobre la modernidad y la identidad nacional; en ese sentido, los poetas de los años cincuenta redescubrieron a César Vallejo y vivieron un contexto signado por la posguerra y la difusión del pensamiento existencialista.
- PublicaciónAcceso abiertoEspejos de la modernidad: Vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Vega Jácome, SelencoINTRODUCCIÓN - 1. Abra el libro como quien pela una fruta: las claves del poemario. 2. Un acercamiento al fenómeno vanguardista en Europa, Latinoamérica y el Perú. La Vanguardia en el viejo mundo. Latinoamérica. La Vanguardia en el Perú : El Caso Mariátegui. 3. Balance crítico: 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. 4. El Cubismo y 5 metros de poemas. La literatura cubista 48. 5 metros de poemas y la materialidad cubista. El Simultaneísmo poético. 5. 5 metros de poemas y la movilidad futurista. El Futurismo pictórico. Futurismo y literatura. 6. El Creacionismo y 5 metros de poemas. 7. El Ultraísmo y 5 metros de poemas. 8. El yo poético en 5 metros de Poemas y su relación con La lírica de Vanguardia. II Espejos de la Modernidad: Experiencia y cine en 5 metros de poemas. 1. Sobre la modernidad y la modernización: diferencias. y cercanías conceptuales. 1.1 Una noción de experiencia. Kant, la 'Cosa en sí' y la Teoría del conocimiento. El Romanticismo y el rescate de la imaginación. El Romanticismo y la experiencia irrepetible. Walter Benjamin y su teoría de la Experiencia. Experiencia y cine. Crítica benjaminiana a la verdad de Kant. 2. Modernidad, experiencia y cine en 5 metros de poemas. Una propuesta de lectura. 2.1 Una larga cinta de película contada. Los títulos del libro: la modernidad como excusa. Los títulos de la serie de 1923. Los títulos de la serie de 1925. Sobre los títulos: conclusiones. 5 metros de poemas y el referente cinematográfico. 2.2 Un curioso libro que se desdobla: Los episodios de la serie. Valoración de la experiencia en "Aldeanita" y "Réclam". "Réclam": hoy la luna está de compras. "Cuarto de los espejos" y "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernidad. Espejos refractarios de la modernización (I). "Poema del manicomio": Espejos refractarios de la modernización (II). La explosión de la experiencia y la recuperación del interlocutor en "Compañera" y en "Poema del mar y de ella". La estrategia de la imaginación del niño en "Mar" y "Madre". La imaginación del niño en "Madre". La ciudad y la experiencia de los grandes paisajes en "New York", "Amberes" y "Film de los paisajes". El tránsito por la ciudad en "Film de los paisajes". "New York" y "Amberes". "Film de los paisajes" y la captación del panorama urbano. New York, New York. "Amberes": la ciudad portuaria. La experiencia de la fantasía y la fusión del subconsciente en "Poema al lado del sueño". Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoCasa, Cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Fernández-Cozman, CamiloÍndice - Introducción. Primer capítulo .La crítica y la poesía de Blanca Varela. 1.1) Los artículos y ensayos más representativos sobre la poesía de Blanca Varela. 1.2) Libros íntegros sobre la poesía de Blanca Varela. 1.3) La historia literaria y la poesía de Blanca Varela. 1.4) Las antologías de poesía peruana y la obra de Blanca Varela. Segundo capítulo. Campos figurativos, tradición y modernidad en Ese puerto existe (1949-1959) de Blanca Varela. 2.1) El campo retórico del existencialismo y la literatura de compromiso político-partidario. 2.2) La revaloración de César Vallejo y el campo retórico de la poesía de los años cincuenta. 2.3) El influjo de Pablo Neruda y la lectura de la obra de Rainer María Rilke y de los poetas simbolistas franceses. 2.4) Tendencias de la poesía peruana de los años cincuenta. 2.5) Hacia una periodización de la poesía de Blanca Varela. 2.6) Ese puerto existe: tradición y modernidad. Tercer capítulo. La desmitificación y el campo figurativo de la antítesis en Valses y otras falsas confesiones (1964-1971). 3.1) La desmitificación en la poesía moderna. 3.2) Título y temas de Valses y otras falsas confesiones. 3.3) La desmitificación de la sociedad patriarcal en "Vals del Ángelus". 3.4) La rosa desmitificada en "A rose is a rose". Cuarto capítulo. La desmitificación del libro como objeto de sabiduría en El libro de barro (1993-1994). 4.1) La metafórica del libro en la tradición cultural occidental. Primera aproximación. 4.2) La desmitificación y los temas principales de El libro de barro. 4.3) Análisis de "El lugar bajo el árbol". 4.4) Exégesis de "Parado, hablando como un dios". 4.5) Análisis de "Poemas. Objetos de la muerte". 4.6) Exégesis de "Para hacer esta casa mortal". 4.7) Coda. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Intertextualidad en la Poesía de Emilio Adolfo Westphalen(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Marino Jiménez, MauroIntroducción - Capítulo I Estudios críticos sobre la poesía de Westphalen. 1.1 Preámbulo. 1.2 Trabajos críticos. Capítulo II Entre la Vanguardia y el Surrealismo. 2.1 El origen y el desarrollo. 2.2 El surgimiento de la escritura westphaleana en el contexto de la vanguardia. 2.3 Sobre el surrealismo en Europa y Latinoamérica. 2.4 El legado del surrealismo en la primera poesía de Emilio Adolfo Westphalen. 2.5 Un contexto de cambios. CAPÍTULO III Una reflexión sobre la intertextualidad referida a simbólicas de José María Eguren y Los ríos profundos de José María Arguedas. 3.1 Westphalen y Eguren. 3.2 Westphalen y Arguedas. Conclusiones. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoJuegos Secretos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Fernández-Cozman, CamiloJuegos secretos. Se trata de seis cuentos de temática urbana en los que, como rasgos formales predominantes, podemos destacar un acertado uso del diálogo y una buena fluidez narrativa. Sobre la base de la narratología de Gérard Genette, sabemos que hay tres tipos de narrador: el heterodiegético, cuando es una instancia ajena al mundo representado; el homodiegético, cuando el narrador es un personaje secundario y cuenta la historia como si fuera un testigo de la misma; y el autodiegético, vale decir, cuando el personaje fundamental de la historia narra la historia en primera persona. Valenzuela elige esta última opción que es la utilizada, por ejemplo, por Albert Camus en L’étranger.
- PublicaciónAcceso abiertoLa filosofía de la idiotez(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012) Llontop Céspedes, Diego¿Qué es la idiotez? Quisiéramos entenderla como la condición de la existencia humana. Si bien esta idiotez se ha profundizado en nuestra época moderna, existió desde un inicio en aquello que es exclusivamente nuestro y que, por lo mismo nos hace ser lo que somos.
- PublicaciónAcceso abiertoLenguaje(Universidad San Ignacio de Loyola, 2012-09) Rodas Bazán, DanyContenido: I. Introducción al lenguaje. La Semiótica. La comunicación. El lenguaje. Origen y evolución del español. El multilingüismo peruano. II. Disciplinas de la lingüística. La Semántica. La Lexicología. La Fonología. La Fonética. La Morfología. III. Gramática del español Introducción a la gramática del español. El sustantivo. El adjetivo. Los pronombres. Los determinantes. El verbo. Palabras invariables: conjunción, preposición, adverbio e interjección. IV. Sintaxis del español. La Sintaxis. Estructura de la oración bimembre. La oración compuesta. La oración compleja. La subordinación sustantiva. Oración subordinada de relativo. La oración compleja comparativa. Las construcciones causales, finales e ilativas. Las construcciones condicionales y concesivas Oraciones subordinadas adverbiales. Bibliografía.
- PublicaciónSólo datosLa voz, el viento y la escritura: Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Huaytán Martínez, EduardoCapítulo 1 - Teoría, Crítica y Debate. Las encrucijadas del testimonio latinoamericano. 1. Contexto efervescente, origen inusitado. 2. Tras las múltiples etimologías del término. 3. ¿Vanos intentos de clasificación?. 4. El sentido del valor estético. 5. Testimonio y otros géneros discursivos. 5.1. La distancia con la biografía y la autobiografía. 52. Testimonio y novela: entre lo ficcional y lo factual. 6. Atributos y funciones. 7. Dinámicas orales y escriturales en el testimonio. 7.1. El tejido oral y escritural. 7.2. El proceso de transcripción: de la oralidad a la escritura. 7.3. La representación testimonial. Capítulo 2 - Relaciones entre testimonio y género o los silencios y omisiones de la crítica hegemónica. 1. Género: uso y definiciones. 2. Género: el punto ciego en la crítica latinoamericana. 3. Las dinámicas de la identidad de género y los géneros discursivos. 4. Memoria y género: un camino de subjetividades por transitar. 5. Testimonio o el trinomio clase, etnia y género. Capítulo 3 - Por el camino de la Antropología y la Literatura se llega al testimonio (en el Perú). 1. Y una vez se empezó a hacer antropología en el Perú. 2. El indigenismo cultural-literario del siglo XX. 2.1. Proceso histórico del indigenismo de la representación. 2.2. Optimizando formas representacionales. 2.3. La cancelación del indigenismo de la representación. 2.4. Las innovaciones del neo-indigenismo. 3. La década de 1970: el Perú se ve mejor desde el cristal de las Ciencias Sociales. 4. Itinerario histórico del testimonio en el Perú: recurso metodológico y recurso narrativo. 5. ¿De la literatura a la antropología o de la antropología a la literatura? Del simulacro antropológico a la realidad antropológica. 6. El testimonio o la superación del simulacro antropológico de la narrativa indigenista. 7. El testimonio y la apertura a otros discursos subalternos: afrodescendientes, indígenas de la selva y mujeres. Capítulo 4 - Primera entrega testimonial de mujeres en el Perú: Los testimonios de dos mujeres indígenas (1974-1977). 1. Irrupción de voces femeninas: Los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974) y Asunta Quispe Huamán (1977). 2. El testimonio de Agustina Huaquira Mamani, el primer testimonio de una mujer en el Perú. 2.1. Movimientos campesinos en el Cusco. 2.2. Huilla, Neira y su proyecto testimonial. 2.3. Agustina: entre la heteroglosia y la ventriloquía. 3 El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco. 3.1. La muerte y la violencia: experiencias tempranas. 3.2. La migración a la ciudad. 3.3. Eusebio, el primer esposo. 3.4. Agencia y toma de conciencia. 3.5. Gregorio, el segundo esposo. 3.6. Asunta y el mercado. Capítulo 5 - Afirmación y protagnismo de las voces femeninas: Los testimonios colectivos de mujeres urbanas (1977-1979). 1. El movimiento feminista de la década de 1970. 2. Testimonio desde Nosotras y ausencia de las Otras. 3. La voz de un Nosotras coral en Ser mujer en el Perú. 3.1. Casa y cuidado vs. Trabajo y realización profesional. 3.2. Acerca de anticonceptivos y aborto. 3.3. Prostitución: ¿entre la condena y su aceptación?. 3.4. La cicatriz de las primeras experiencia sexuales. 3.5. Cuestiones de género: feminidades y masculinidades. 3.6. Etnicidad, el margen que se hace centro en un testimonio. 4. Representando mayores subjetividades: Cinturón de Castidad. La mujer de clase media en el Perú. 4.1. El testimonio de parte de Maruja Barrig. 4.2. Testimonio 1: conflicto y crisis en las relaciones de género. 4.3. Testimonio 2: entre el control y el horizonte de emancipación. 4.4. Testimonio 3: el lugar de la elaboración o la realización. Conclusiones. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoLa orfebrería de la palabra: Manual del Lenguaje I (3a ed.)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Marino Jiménez, Mauro; Rodas Bazán, Dany; Lino Salvador, Luis Eduardo; Gendrau Acho, Sheila; Ochoa Madrid, JasminSemana 1 – Parte 1: Norma y Habla. Semana 1 – Parte 2: Oralidad y Escritura. Semana 1 - Parte 3: Comunicación Humana. Semana 2 – Parte 1: Acentuación Escrita. Semana 2 - Parte 2: Puntuación. Semana 3: El Párrafo. Semana 4: Tipos de texto. Semana 5 – Parte 1: La Estructura Lógico semántica del Texto. Semana 5 – Parte 2: Estrategias de Comprensión Lectora. Semana 6: Esquemas de Contenido. Semana 7: La Denotación y Connotación. Semana 8: Comparación entre Discursos Escritos y Audiovisuales. Semana 9: Estrategias de Comprensión Lectora II. Semana 10: Coherencia Lineal: Referencias y Conectores. Semana 11: Uso de Estrategias de Organización de la Información. Semana 12: Pautas para la Exposición Oral. Semana 14. Ejercicios de Repaso. Experiencias de los Docentes en Sesiones de Aprendizaje. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ritmo y la modernización de la lírica peruana: Los casos de Gonzáles Prada, Eguren y Valdelomar(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Lino-Salvador, Luis EduardoCAPÍTULO PRIMERO - Ideas generales sobre el modernismo peruano. 1.1 Panorama de las ideas en el Perú: dos primeras décadas del siglo XX. 1.2 Modernismo y posmodernismo. CAPÍTULO SEGUNDO - Manuel Gonzáles Prada y sus aproximaciones teóricas sobre el ritmo. 2.1 La crítica literaria y su lectura de la poesía de Manuel González Prada. 2.2 La concepción del ritmo en la Ortometría de González Prada. 2.3 El ritmo en tres poemas de González Prada. CAPÍTULO TERCERO - El ritmo en la poesía de Abraham Valdelomar. Tensiones entre el sonido y el sentido. 3.1 Recepción crítica de la poesía de Abraham Valdelomar. 3.2 Las “Consideraciones sobre el ritmo” en Belmonte, el trágico. 3.3 Tensiones entre el sonido y el sentido: versos y formas estróficas. 3.4 El papel del ritmo en tres poemas de Abraham Valdelomar. CAPÍTULO CUARTO - José María Eguren: El ritmo en simbólicas. 4.1 Panorama crítico de la poesía de José María Eguren. 4.2 Aproximaciones a la concepción del ritmo en Motivos. 4.3 Constantes y tendencias métricas en la poesía de Eguren: análisis de tres poemas de Simbólicas. CAPÍTULO QUINTO - El "programa internacionalizador modernizante" y los sistemas prosódicos de la lengua española. 5.1 El “programa internacionalizador modernizante” y la práctica del ritmo en González Prada, Valdelomar y Eguren. 5.2 Sistemas prosódicos de la lengua: características y tres casos de su empleo en el verso peruano. 5.3 Intertextualidades entre González Prada, Valdelomar y Eguren. El tema de la casa. 5.4 Intertextualidades entre Eguren y Valdelomar: la presencia extraña. Conclusiones. Bibliografía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Uso de la Palabra: Manual de Lenguaje II (2a ed.)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Fernández-Cozman, Camilo; Ramírez Durand, Liliana; Julca Estrada, Yolanda; Honores Vásquez, EltonContenido: Introducción - Repaso de Acentuación y Puntuación. El Castellano Formal e Informal. Organizadores Visuales. El Texto Expositivo. Procedimientos Lógico - Conceptuales. El Texto Argumentativo. La Exposición Oral. Bibliografía. Anexos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas figuras del cazador: Símbolos, alegorías y metáforas en el poemario Simbólicas de José María Eguren(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013) Anchante Arias, Jim[No disponible]
- PublicaciónAcceso abiertoLos nuevos villanos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2013-06) Marino Jiménez, Mauro; Barrionuevo, Andrea[No incluye]
- PublicaciónAcceso abiertoNoche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson(Universidad San Ignacio de Loyola, 2014) Fernández-Cozman, CamiloLa poesía moderna, desde Charles Baudelair y Arthur Rimbaud, ha meditado acerca de la esfera corporal del ser humano. Superando la fácil dicotomía cuerpo-alma, los poetas modernos nos han visto que el cuerpo ora sufre las secuelas del discurso del poderm ora cumple necesidades fisiológicas primordiales, ora posibilita una desmitificación de prototipos estéticos clásicos o bien permite una autorreflexión acerca de las partes (piernas o brazos) que permite profundizar en la fragmentación imaginaria del hombre.