Carrera de Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Esta colección contiene tesis y trabajos de investigación conducentes a la obtención de un Título Profesional de la Carrera de Ingeniería Ambientall de la USIL.
Navegar
Examinando Carrera de Ingeniería Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 75
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de pre-factibilidad para la creación de un ecolodge en la zona de amortiguamiento del ANP Pacaya Samiria - Loreto(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acuña Huaraca, Enma Noemi; Alanya Mantari, Sherly Josefina; Ataucusi Romero, RoxanaEl presente proyecto “KUKAMIRIA ECOLODGE” trata sobre la construcción y servicio de un Ecolodge en la selva peruana, exactamente en Perú, Loreto, Distrito de Nauta a una hora de la Reserva Nacional Pacaya Samiria con ello busca explotar los principales atractivos turísticos del lugar, reduciendo al máximo los impactos ambientales que pudieran ocurrir, “Kukamiria Ecolodge” es un negocio a mediano y largo plazo que busca brindar otro enfoque desde el tema ambiental. Se eligió como nombre Kukamiria Ecolodge, para impulsar a la etnia Kukama Kukamiria que se encuentra cerca al Ecolodge, varias de las actividades designadas para el Ecoturista son iinteractuar directamente en la cultura y costumbre de comunidades del lugar, artesanías, relatos, leyendas, tejido, técnicas de alimentación y demás. Kukamiria Ecolodge, tendrá una gestión adecuada del aprovechamiento de recursos como el agua proveniente de la lluvia para la higiene y lavado de ropa, agua para consumo se adquirirá por bidones que serán traídos desde el distrito de Nauta, así mismo es responsable de tratar sus aguas negras y grises mediante una fosa séptica biológica, y optara por usar fuentes de energía renovable como paneles solares para la energía en el Ecolodge (cargar cámaras y artefactos electrónicos). En temas de alimentación serán del día, comida típica del lugar, es importante resaltar que los guías son del lugar, muy conocedores de las rutas e idioma inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la creación de una tienda online retail para la venta de productos que funcionan a base de energías renovables(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) De La Torre Picho, Gabriel Enrique; Ramos Temoche, Miriam; Yupanqui Fernández, Naomy EfigeniaEl proyecto consiste en el diseño de una tienda retail online, llamada Truly Green, que ofrece aparatos eléctricos que funcionan a base de energía renovables como cargadores solares, cargadores a base de energía mecánica, lámparas solares, etc. La oportunidad que el mercado ofrece es incentivar a la población al uso de energías renovables y a contribuir a la reducción y mitigación del cambio climático, el cual se ha identificado como principal problema ambiental que podemos contrarrestar a través de la promoción de los productos mencionados. Truly Green S.A.C. contará con oficinas, área de almacenaje y recepción y acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en la Av. José Larco N° 930. Según el estudio de pre factibilidad presente la ejecución de la empresa es rentable, los indicadores económicos son favorables y la generación de sus impactos al medio ambiente es mínimo por lo que la inversión para las medidas correctivas, preventivas y contingencia son mínimas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre – factibilidad para la elaboración de case de celular a base de tapas de botella y conos de uso textil de plástico polipropileno (PP)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Apaza Vargas, Diego Marcelo; Bornaz Torres, Valeri Nicolle; Cisneros Barboza, Jhomira Ysabel; Vega Flores, Karen Stephanie; Valdivia Ramos, Jenifer JarumiLa presente investigación estudia la viabilidad para implementar una empresa de venta de cases para celular elaborados a base de tapas de botella y conos plásticos de tipo PP, con un trasfondo de ayuda social. Bajo este contexto, CHASES S.A.C. ha determinado como oportunidad de negocio, bajo un enfoque ambiental y social, el reducir el volumen de residuos sólidos que sobreexplotan los rellenos sanitarios y reciclando estos productos brindándoles una revalorización económica al elaborar cases para celulares a partir de la coloquialmente denominada “basura”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración de sombreros a base de fibras de coco(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Mitma Ayvar, Lidia Yanet; Peves Ramos, Luis Daniel; Perez Reategui, Katherin Marycruz; Sanchez Garcia, Kevin ElvisLa presente investigación estudia la viabilidad y pre- factibilidad de la venta de sombreros artesanales elaborados a base de fibras de coco para una futura implementación en una empresa con un trasfondo social, ambiental y cultural. El proyecto abarcará a un público selecto de Lima metropolitana, esperando a un mediano plazo, ser reconocida como una empresa ejemplar del reciclaje de la cáscara de coco que además contiene un trasfondo social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa recolectora y comercializadora de aceites comestibles residuales (ACR) en Lima(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Martinez Huincho, Sandra; Vilca Dueñas, Alexandra; Yupanqui Peceros, Lizet Marilyn; Yupanqui Reyes, Araceli FiorelaEl proyecto consiste en crear una empresa recolectora y comercializadora de Aceites Comestibles Residuales (ACR) en Lima, de nombre Perú Laúd, que brinda el servicio de recolección, filtrado y comercialización, bajo la Ley General de residuos sólidos N° 1278. Los Aceites Comestibles Residuales serán recolectados de las pollerías de los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres para luego pasar por el proceso de filtrado antes de ser vendidos a las empresas jaboneras y de Biodiesel ofreciendo un servicio de calidad según los requerimientos de los clientes. Perú Laúd S.A.C. contará con oficinas y una planta con distintas áreas de producción, acopio y almacenaje de Aceites Comestibles Residuales ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. A través del presente estudio de pre factibilidad se demuestra que la empresa es rentable, con indicadores económicos favorables e impactos en el medio ambiente poco significativos por lo que la inversión para las medidas preventivas, correctivas y de contingencia son mínimas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración y comercialización de lavavajillas a base de saponina de cabuya (Agave americano l.)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Antay Ccaccya, Rosabel; Barbaran Mendez, Judith Eveling; Huamantupa Aybar, Sandra Rocio; Mollan Neyra, Karl Jürgen; Torres Romero, Vallerie IsabelleEl proyecto consiste en la elaboración y comercialización de detergente lavavajillas a base de saponina de cabuya (Agave Americano L.) denominado “saponin”, lo cual abarca desde la recepción de la materia prima que es la cabuya para la obtención de la saponina hasta la distribución de la lavavajilla. Este proyecto se plantea como solución al problema de la dependencia de petróleo que se tiene en el mundo para la fabricación de productos, ya que la mayoría de estos productos en su composición principal llevan derivados de petróleo como es el caso de los detergentes que uno de sus componentes activos es el lauril éter sulfato de sodio y el dodecil bencenosulfonato de sodio que es un derivado del petróleo, además de ello en los últimos años se está incrementando en los costas a nivel mundial y en los ríos los contaminantes emergentes que son resultado de la utilización de detergentes en exceso. Saponin será un producto amigable con el medio ambiente y cuidara la piel de las personas ya que al ser elaborado de manera natural se garantizará que el producto sea de calidad Según el estudio de pre factibilidad se ve que el proyecto es factible ya que se cuenta con materia prima disponibles, maquinarias disponibles y mano de obra calificada para la elaboración, la inversión inicial es considerables, pero se recupera con la venta que se realiza ya que según el estudio de mercado realizado aún hay vacíos que cubrir en este rubro.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la elaboración de bolsas utilizando banners reciclados como componente principal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Angulo Rojas, Maria Claudia; Jurado Anaya, Giantoni Adolfo; Minaya Buiza, Wendy Saly; Moreno Soto, Lenin Elias; Pumahuillca Fernandez, Alejandrina YadiraLa presente investigación realiza el estudio con el fin de determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de una bolsa confeccionada a partir de banners reciclados para las personas que realizan sus compras en los mercados y supermercados de Lima – Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración de champús orgánicos en barra para el cuidado del cuero cabelludo y cabello(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aliaga Torvisco, Angelo; Huanque Castro, Rosalía JiovanaLa presente investigación evalúa el nivel de pre-factibilidad la sostenibilidad de un champú en barra orgánico a base de aceites esenciales. La propuesta de VIE S.A.C es ofertar al público un champú que no utilice químicos en su elaboración, que sea amigable con el cuero cabelludo, que brinde beneficios al cabello y que sea amigable con el medio ambiente desde su elaboración hasta su adquisición.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre factibilidad para la producción y venta de jabones ecológicos a base de plantas medicinales y aromáticas “Qhali Kay”(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Ramos, Eloisa Pilar; Garcia Diaz, Irlin Maryori; Gonzales Bustinza, Alicia; Huaman Chavez, Lezly JhomiraEl presente proyecto consiste en realizar un estudio de pre factibilidad, para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de jabones ecológicos elaborados con esencias de plantas medicinales y aromáticas (Geranio, Menta, Muña, Eucalipto, Palo rosa y Palo santo), ya que estas plantas presentan diversos beneficios para la salud y para la piel, así mismo para mejorar la calidad del producto se utilizarán aceites vegetales como el aceite de oliva y de coco, que le brindarán la textura e incrementan las propiedades nutritivas. El presente proyecto, busca la minimización de residuos a través de empaques biodegradables, pues de acuerdo a Cardona (2017) se debe conocer claramente el proceso de producción de una empresa, entradas y salidas de productos, subproductos, residuos y emisiones; es por ello por lo que, una vez finalizado el ciclo de vida del empaque, este podrá ser reciclado y/o reutilizado. Finalmente, el producto elaborado, al estar producido por aceites vegetales y esencias de plantas medicinales y aromáticas contribuye positivamente al cuidado del medio ambiente, y fomentar la educación ambiental y cultural del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la comercialización del sistema de tratamiento de agua potable “Naniate” en la selva central rural de Junín(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Bernedo Ampuero, Oscar Renato; Escobar Mincami, Segundo Juan; Mendoza Castilla, Lisseth Meliza; Ramos Huanasca, Rudy AlexEn el presente trabajo de investigación se desarrolla un estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa de producción y comercialización de un sistema de tratamiento de agua potable denominado “NANIATE” en la selva central Rural (Junín) como solución a la constante afectación a la salud de los pobladores por el consumo de agua no tratada. Dentro de los objetivos principales se tiene: Demostrar la viabilidad económica, técnica y financiera del proyecto, estimar el valor a aportar (capital propio) y de préstamos de alguna entidad a fin de obtener una mayor rentabilidad y definir si el costo de oportunidad de capital llegara a ser positivo para la entidad privada dentro del tiempo estimado para el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de pre-factibilidad de elaboración de bombones de chocolate con extracto de valeriana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Castro Martinez, Paola; Chate Ochante, Karen Lizett; Huaringa Nolasco, Yhemilyn DarlynEl siguiente estudio de prefactibilidad que se presentará a continuación está relacionado con la producción de bombones de chocolate, rellenos de mermelada a base de frutas exóticas de la selva peruana, cacao orgánico y bajas concentraciones de extracto de valeriana, el cual provocará un estado de relajación a quien consume el producto. La finalidad que se quiere llegar con este proyecto es evaluar si es viable en el sector económico, financiero y sostenible, para ello se usarán las siguientes herramientas el TIR y el VAN, el cual nos ayudara a determinar si es rentable o viable la parte económica y financiera del proyecto, en cuanto a la sostenibilidad ambiental se realizará en base a la matriz de Leopoldo. El proyecto presentará inicialmente el análisis del problema el cual nos mostrara un enfoque general sobre la problemática en cuanto a este sector, se mostrara el mapa de empatía donde se analiza en base de preguntas lo que dice y piensa el consumidor con respecto al producto, para determinar las principales características como segmento del cliente, propuesta de valor, canales, etc. relacionados con el producto se utilizó la matriz de Canvas, luego se evaluó el perfil del proyecto que son las características generales del producto, el rendimiento y posición competitiva por parte de la empresa. Posteriormente se realizó un análisis en el sector de mercado que se muestra con la descripción del producto, segmentación e investigación del mercado, el análisis de la oferta y demanda; la proyección del mercado objetivo está relacionado con el ámbito de proyección y pronóstico de ventas del producto; el plan de marketing engloba todos los temas relacionados con las estrategias de marketing del producto, precio, distribución, etc.; la ingeniería del proyecto está relacionado con el área de producción de los bombones de chocolate en el cual se evalúa la localización, el área de la planta, y distribución de maquinarias y equipos. Para finalizar, se realizó la planificación y evaluación económica financiera, la identificación y cuantificación de impactos para demostrar la viabilidad del proyecto, donde se detalla paso a paso cado uno de estos análisis, las herramientas usadas dentro de los análisis y las conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la comercialización del detergente comprimido “Quiclen” a base de saponina de quinua(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Aurich Lopez, Francisco Andres; León Colchado, Ghiyi Massiel; Torero Delgado, Luz MarisolEl presente proyecto ha sido realizado como un estudio de pre factibilidad para la creación de la empresa con razón social Clean Perú S.A.C, que se dedica a la elaboración y comercialización de un detergente comprimido que tiene como principal componente natural a la saponina de quinua. La saponina se encuentra en la parte externa de la quinua (pericarpio) y se obtiene por vía húmeda, dejando reposar la quinua por unas horas, luego de ello se separa el grano de quinua con el agua utilizada para el lavado, para finalmente obtener aquella espuma que recibe el nombre de saponina. Es muy útil para limpiar la suciedad e incluso para uso personal como el lavado de cabello ya que es espumante.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la producción de carteras elaboradas con fibra de maguey(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Carhuapuma Carrasco, Briguitt Marisol; Gambini Espinoza, Yosmer Clinton; Panta Paredes, Ludme; Quispe Espinoza, Mery LuzLa presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis de viabilidad para la producción de carteras elaboradas a base de fibra de maguey, que ira dirigido a mujeres de los niveles socioeconómicos A y B de la zona 7 de Lima Metropolitana.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad de sandalias y ballerinas ecológicas a base de neumáticos usados y residuos textiles(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Silva Morales, Luz Clarita; Soto Ramos, Edith Karin; Ticse Arancel, Vanessa Del Pilar; Valero Surichaqui, Jheslly DeysseEl presente proyecto de pre - factibilidad expone el plan de negocio sostenible para la empresa de calzados ecológicos “EcoSanBa S.A.C.”, que se dedica a la producción y comercialización de sandalias y ballerinas en la provincia de Lima Metropolitana. Los objetivos planteados por la empresa son: demostrar la viabilidad técnica y financiera del proyecto, realizar una estimación del capital inicial a requerir y si determinar si se logrará adquirir ganancias en un tiempo determinado (5 años), otro de los objetivos es que, se reutilizarán neumáticos usados y residuos textiles del emporio comercial de Gamarra para elaborar las suelas de las sandalias y ballerinas
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la producción de carteras con diseños personalizados elaboradas a base de tela de poliester (PET)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Dextre Zamalloa, Yitzhak Alfredo; Rua Soto, Katy; Turpin Liñan, Claudia Lucia; Valeriano Huerta, Carlos AlbertoEn el presente trabajo de investigación se desarrolla un estudio de pre factibilidad para la elaboración de carteras ecológicas a base de material reciclado PET, como iniciativa y promoción para el reaprovechamiento de plásticos PET a nivel nacional. Se inicia con la identificación y análisis del problema, en la cual se evidencia una mala gestión de residuos solido a nivel nacional y con ello una falta de reaprovechamiento de los residuos sólidos, específicamente los plásticos PET. Además, se identifican y clasifican los actores involucrados. Se procede a describir el perfil del proyecto en la que se menciona las características del producto, así mismo se analizan las oportunidades de competencia en el sector, la estructura y el contexto actual. Se continúa con el estudio de mercado (con el objeto de conocer el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo). Posteriormente, se hace una investigación del mercado a través de una encuesta, con el fin de obtener información y opiniones del mercado objetivo. Finalmente, se realiza el análisis de oferta y demanda. Durante el estudio de Ingeniería, se determina la localización (Distrito de Lince), distribución de planta 87 m2 y se detalla el proceso de operación. En los aspectos organizacionales se realizan la identificación de temas legales y jurídicos, asimismo se indican las Remuneraciones, Perfiles de puesto, Código de ética, Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Comité de Sostenibilidad de la empresa Inka PET S.A.C. Se realiza una evaluación de sostenibilidad del proyecto en el que se identifican los impactos ambientales, económicos y sociales en las etapas de producción y distribución a fin de proponer medidas de mitigación, prevención o control. Finalmente, para el estudio financiero y económico se determinó la inversión total para poner en marcha el proyecto, esto asciende a S/ 850,381.69, de esta cantidad será financiada un monto de S/ 800,000.00 por el banco Interbank durante tres años y la diferencia de este monto, S/ 50,381.69, será asumida por los 5 socios inversionistas. Con respecto al análisis de los indicadores financieros y económicos del proyecto, se obtuvo un VANE de S/ 748,818.00, TIRE de 33.6%, TIRF de 31.6%, siendo mayor que el COK del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre factibilidad para la elaboración y comercialización de cremas dentales ecológicas(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Huanaco Soto, Yonatan; Huayre Pacheco, Lizet Elizabeth; Isuiza Chujandama, Roel LesterEl estudio de prefactibilidad consiste en la producción y comercialización de cremas dentales ecológicas “HIDENT” donde se busca mejorar la higiene bucal a base de componentes naturales asimismo reducir los micro plásticos en el sistema acuático con una nueva presentación de empaque biodegradable. Este producto va dirigido a la población de la zona siete de Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socio económicos A y B. La empresa HIDENT S.A.C estará ubicada en el distrito de Ate – separadora industrial donde cuanta con un laboratorio de producción totalmente equipa y áreas de almacén para su posterior distribución al mercado ecológico. Según el análisis financiero realizado en este estudio nos indica ser rentables, asimismo el estudio de mercado realizado nos permitió determinar la viabilidad que tendría este producto durante los años posteriores ya que muchos de ellos buscar mejorar su calidad de vida con el consumo de productos ecológicos, por otro lado, el crecimiento de tiendas, ferias ecológicas se han visto desarrollar significativamente por lo que pretendemos decir que ya tenemos un mercado establecido. Finalmente, la empresa se hace responsable de sus impactos que esta podría generar en un futuro para ello pretende invertir en medidas de prevención y de contingencia con la finalidad de evitar algún tipo de incertidumbre que puedan afectar a la empresa o factores externos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad para la elaboración de cuero vegetal de hojas de piña para la producción y comercialización de billeteras con enfoque socioambiental(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Acosta Inga, Jordan Jesús; Anticona Ore, Leydy Karen; Laura Carhuapoma, Rosa Pilar; Retamozo Taipe, WendyEl presente proyecto pretende atacar el problema ambiental causado por la producción de cuero animal, reemplazando por un producto vegetal con menor generación de impactos ambientales negativos. De acuerdo con la información de la producción de cuero en los últimos años, se evidencia el descenso, lo que nos podría permitir concluir que la población opta por consumir productos elaborados de un material alterno al cuero. Dentro de ese escenario alternativo, las billeteras elaboradas de cuero de piña tomarán lugar insertando un concepto de consumo responsable y mejoramiento de las oportunidades que impulsen el crecimiento del mercado de accesorios complementarios y de moda vegana.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa en la producción y venta de pañales desechables ecológicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Flores Condori, Mirian Ysabel; Romero Cama, Rosa JuliaEl presente trabajo trata de generar y desarrollar una idea de negocio innovadora, factible, rentable, deseada y acogedora por el público. Para lo cual se hizo el análisis de los problemas sociales, ambientales en la actualidad y como generan impactos en el medio ambiente; de todos estos problemas analizados el que llamo la atención fue los pañales desechables debido a que generan grandes cantidades de residuos y el tiempo de degradación es muy largo. Por ello el proyecto se enfoca en el tema de los pañales desechables ya que actualmente el mercado peruano está teniendo un crecimiento y buena acogida por el público en este rubro. En la ciudad de Lima específicamente en la zona 7 se ha notado un incremento de la población infantil debido a una mayor tasa de natalidad, por eso es común encontrar en cada zona una empresa que ofrece pañales desechables ya que este es imprescindible para el uso de los bebes. En los últimos años se ha ido incrementando la demanda de pañales por lo que sería una buena alternativa ofrecer pañales desechables ecológicos ya que tienen un tiempo de degradación menor que los pañales tradicionales. El proyecto trata sobre pañales desechables ecológicos “ECODIAPERS” que tiene como propósito mejorar la calidad, comodidad, absorción de los pañales tradicionales. El tiempo de degradación de los pañales desechables ecológicos es menor que los pañales tradicionales debido a que estos no contienen polímeros de compuestos químicos y también generan menos residuos y por ende contribuye con el medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de prefactibilidad de producción de alimento orgánico balanceado para cerdos de granjas, por un proceso biotecnológico(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Gonzales Armes, Fidel Yefer; Garcia Villanueva, Maily Jenifer; Pachacamac Dueñas, Wilmer JorgeLa presente investigación tiene por objetivo evaluar los efectos ambientales y de salud pública a causa de la inadecuada segregación y gestión de los residuos orgánicos generados en los restaurantes de Lima Metropolitana
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración y comercialización de toallas higiénicas reutilizables de tela de bambú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019) Agnello, Chiara; Mejia López, Sydlia Seydi; Parra Arce, Lucía Beatriz; Ramírez Sánchez, Claudia IsabelEl presente trabajo de investigación intenta determinar la viabilidad del desarrollo del proyecto “Sororité”, basado en la elaboración y comercialización de toallas higiénicas reutilizables de tela de bambú, como una alternativa innovadora y ecológica frente a los productos de higiene femenina tradicionales.