Examinando por Autor "Valdizán Ayala, José"
Mostrando1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActos de engaño y publicidad engañosa : en defensa de empresarios y consumidores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Reyes Fonseca, Gianmarco; Valdizán Ayala, JoséLa presente obra busca dotar de conocimiento, no solo al sector legal sino al empresarial, sobre la importancia de no vulnerar las normas que regulan la publicidad engañosa. Así, se dan a conocer las normativas correspondientes que todo empresario y consumidor debe tener en consideración al momento de ofertar o consumir productos y/o servicios.
- PublicaciónAcceso abiertoAguaje, fruto de la vida(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Zavaleta Melgar, Juana; Portugal Melgar, Alan; Gómez Mendoza, José; Cárdenas Jarama, Martín; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Guzmán Vega, Carolina; Castro Matos, OlgaLa selva y sus comunidades nativas viven una paradoja que, hasta ahora, el Estado no ha logrado superar. Pese a habitar en uno de los entornos más ricos en términos de biodiversidad y recursos naturales, su población es mayoritariamente pobre. La gran riqueza de la Amazonía y los innumerables productos que esta brinda representan una enorme ocasión para lograr mejores oportunidades de desarrollo en la región, por lo que la puesta en valor de dichos recursos naturales se presenta no solo como una posibilidad económica, sino como un imperativo. En dicha tarea, todos tenemos responsabilidad: el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcachofa: El corazón del sabor(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Gómez Mendoza, José; Portugal Melgar, Alan; Cárdenas Jarama, Martín; Cuya Alvarado, Shirley; Espinosa, Sindi; Guzmán, Carolina; Laborde, Clet; Masalías, Rossy; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Parraguez, JulioNuestro país es cuna de infinidad de tesoros alimenticios que constituyen una interminable despensa para el mundo. La fuente de esta riqueza natural es su biodiversidad y el trabajo paciente y continuo desplegado por nuestras culturas ancestrales en la domesticación de diversa variedad de flora y fauna. Es muy reconocido el aporte del Perú al planeta con alimentos que salvaron a la especie humana del hambre, como la papa y el maíz. Hoy en día, el país ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de sus recursos naturales, siempre que logre articular un modelo de desarrollo que no deprede ni contamine, sino que contribuya al progreso de todos, en especial de la gente que vive alrededor de cada recurso.
- PublicaciónAcceso abiertoBioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2023) Mayta Tovalino, Frank Roger; Valdizán Ayala, JoséLa estadística siempre ha sido un tema complejo de entender, pero esto se complica aún más cuando no se sabe explicar de manera correcta, siendo generalmente debido a que su enseñanza sigue dándose de una forma poco didáctica; es decir, con la obligación de aprender fórmulas, con más teoría que la necesaria, sin un enfoque práctico y sin el uso de programas estadísticos que faciliten su aprendizaje, entre otras características, todo lo cual origina que el estudiante no aprenda como deba, no interiorice el conocimiento, no sepa plasmarlo en un trabajo práctico y hasta tenga temor de la estadística y de hacer el intento de generar resultados. Esto tiene repercusiones directas e indirectas. Directas en el sentido de que, al no saberse cómo aplicar la estadística, se cometen errores comunes en la obtención de resultados. Así, es común ver a estudiantes intentando generar resultados aplicando todas las pruebas estadísticas: empiezan con una regresión lineal, siguen por la logística, la de Poisson, hasta que alguna le genere resultados moderadamente comprensibles o hasta que no le salga el mensaje de error de uso de comando. Otro problema directo es el que no se sepa vender los resultados, y más si se basan en una estadística mal realizada. Es frecuente ver que en los resultados de los trabajos y/o tesis se coloquen todos los resultados que arrojan los programas estadísticos, incluso sin pasarlos a tablas científicas, colocando muchas cosas que no se usan ni se entienden. También se genera el problema de la interpretación debido a que, al no saberse el uso de la estadística, se tiende a interpretar resultados de una forma distinta a la que en verdad debería ser. Entre las consecuencias indirectas se tiene el hecho de recurrir a terceros para que generen los resultados que uno necesita, lo cual no estaría mal si siempre se recurriera a personas que sepan lo que hacen, pues muchas veces estas solo saben hacer algunas pocas cosas y otras repiten las acciones de estudios pasados, no siendo necesariamente los que deban aplicarse para todos los tipos de investigación. Otra consecuencia sería el presentar resultados que no pueden ser usados por otros investigadores. Es común ver esto en las tesis de pre y posgrado, que tienen resultados inadecuados, por lo cual no causan el impacto que deberían tener entre el mundo científico, además de generar estrés, ansiedad y otros problemas en la esfera mental del estudiante que realiza su trabajo, con las respectivas malas noches, preocupaciones, demoras, procrastinación y todo lo que ello trae consigo. No pretendemos decir que con el contenido de este libro se solucionará todo en absoluto. Porque, para que una investigación sea fructífera, se debe basar en una adecuada metodología, un claro problema delimitado, una apropiada búsqueda de las variables que se asocien, una buena recolección de la información/data, entre otros. Pero lo que mostraremos es, cuando menos, un didáctico modo de obtener resultados yendo de lo más simple a lo medianamente complejo. Se sabe que existe muchísimo más; sin embargo, no hemos abordado muchos de los temas más complejos debido a no se quiso hacer más denso el contenido y porque esto debería ir acompañado de más teoría, ejemplos y otros detalles que aseguren que se está haciendo un buen uso de la estadística. Esperamos que lo plasmado en esta obra sea de ayuda para quienes necesitan saber algo más del tema, aquellos que no llegaron a comprender del todo la estadística, los que tengan deberes que requieran un manejo básico de la información y quienes deseen seguir aprendiendo de manera práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoCacao: Tesoro de la Amazonía(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Zavaleta Melgar, Juana; Olivera Montenegro, Luis; Gómez Mendoza, José; Ramos Escudero, Fernando; Cárdenas Jarama, Martín; Guzmán Vega, Carolina; Matsuda Gushiken, Rosalba; Rosales Buendia, Alexis; Velázquez Menacho, Lorena; Roncal Ballena, Jaqueline; Olano Dávila, Paul; Ponce Yalico, Frank; Rojas Trigoso, Michael; Hilasaca Mamani, César; Parraguez Santisteban, JulioEl mundo no sería como el de hoy si no fuera por la Amazonía. Ella alberga la mayor extensión de bosque pluvial tropical donde vive más de la mitad de las especies de animales, plantas e insectos de nuestro planeta. Este inmenso océano verde desempeña un rol vital en la regulación del clima de la Tierra, la purificación del agua y la absorción de carbono. El Perú es un país agraciado por la naturaleza. Su región más extensa y biodiversa es, precisamente, la Amazonía.
- PublicaciónAcceso abiertoCacao: The Treasure Of The Amazon(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Zavaleta Melgar, Juana; Olivera Montenegro, Luis; Gómez Mendoza, José; Ramos Escudero, Fernando; Cárdenas Jarama, Martín; Valdizán Ayala, José; Muñoz Jáuregui, Ana María; Guzmán Vega, Carolina; Matsuda Gushiken, Rosalba; Rosales Buendia, Alexis; Velázquez Menacho, Lorena; Roncal Ballena, Jaqueline; Olano Dávila, Paul; Ponce Yalico, Frank; Rojas Trigoso, Michael; Hilasaca Mamani, César; Parraguez Santisteban, JulioThe world would not be as it is today without the Amazonia. It is home to the largest area of tropical rainforest where more than half of our planet’s animal, plant and insect species live. This immense green ocean plays a vital role in the regulation of the Earth’s climate, the purification of water, and the absorption of carbon. Peru is a country blessed by nature. Its largest and most biodiverse region is the Amazonia. According to the National Ministry of the Environment, the Amazonia covers, in its entirety, the departments of Loreto, Ucayali, and Madre de Dios; almost entirely, the departments of San Martín and Amazonas; very partially, the departments of Pasco, Junín, Huánuco and Cusco; and, finally, certain protected areas of Cajamarca, Puno and Ayacucho.
- PublicaciónAcceso abiertoContabilidad financiera: un enfoque para no contadores(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Rioja Cobos, Carmen; Valdizán Ayala, JoséEl libro Contabilidad General, este texto: Contabilidad Financiera, un enfoque para no contadores, contiene asuntos específicos de la información financiera de las empresas organizados en nueve capítulos, relativos al efectivo y equivalente al efectivo, inventarios, propiedades, planta y equipo, activos financieros, pasivos financieros y pasivos por arrendamientos, pasivos por remuneraciones, impuesto a las ganancias, estados financieros y otras rentas: de primera y de segunda categoría, con los que se espera proporcionarle al lector las herramientas para una adecuada toma de decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoContabilidad para la gerencia(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Canales Anchorena, Eduardo; Valdizán Ayala, JoséEl libro destaca, igualmente, porque incide en el aspecto de la toma de decisiones. Una de las funciones más importantes de un gerente es, al final de cuentas, la toma de decisiones con un componente muy fuerte de costos; no obstante, si no lo vinculamos de manera directa con la eficiencia de los recursos de la empresa, no habría bases sólidas para sustentar y justificar tales decisiones. Por eso, Contabilidad para la gerencia transita desde las generalidades de la información contable (para qué y por qué) hasta el nivel de detalle para conocer la estructura de nuestra firma y construir, en suma, la información base de la continuidad empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Dragón y el Cóndor: la presencia china en el Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Valdizán Ayala, José; Chuhue Huaman, Richard; Felices Taboada, RafaelEl Dragón y el Cóndor es una oportuna iniciativa para celebrar nuestros 200 años de vida republicana entrelazando las relaciones entre Perú y China. En tal sentido, este libro muestra variados temas sobre la comunidad china en el Perú, estimada en 3 millones de descendientes chinos, equivalente al 10% de la población nacional. En sus páginas, destacados investigadores presentan estudios sobre la participación de descendientes chinos en la arqueología, la historia, la literatura y la vida social y política de nuestro país. Celia Soto y Bernardo Reyes cuentan que los primeros migrantes chinos en el Perú fueron tripulantes de los galeones de Manila –afincados en este puerto–, en su mayor parte artesanos y constructores que crearon el primer barrio chino del mundo y en donde llegaron a vivir más de 40 000 chinos.
- PublicaciónAcceso abiertoHis majesty, the rocoto pepper(Universidad San Ignacio de Loyola, 2016-11) Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Valdizán Ayala, José; de la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Perales Ysla, Kathy; Quiroz Noriega, Magari; López de Castilla Delgado, Irma; Verástegui López, RicardoThe demand for food and agricultural products is undergoing unprecedented change. Income growth, urbanization and the entrance of women into the job market have led to population growth and increased needs for highly nutritious, processed and prepared foods. Meanwhile, commerce, communications and tourism have been accelerating the shift to healthy eating patterns and a growing interest in native foods. The nature and scope of the versatile structure of this demand for agro-food offers exceptional opportunities for diversification and value-added in the agricultural industry, particularly in the developing countries
- PublicaciónAcceso abiertoLa ética y el derecho a la información : nuevas audiencias activas en la era poscovid : actas de la XVII edición del Foro de Ética y Derecho de la Información (FIÉDI)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Foro de Ética y Derecho de la Información (17° : 2003 : Lima); Valdizán Ayala, JoséEl presente libro ofrece un conjunto de ponencias en español y otras en inglés, considerando la realidad geográfica y carácter internacional de la propuesta. En tal sentido, el doctor Jorge Martín Montoya Camacho inicia el primer grupo con una profunda reflexión sobre la ética y su rol frente al complejo concepto de la posverdad. En dicho término, con amplia y necesaria actualidad, se encuentran atributos no contemplados en el uso cotidiano e incluso profesional. Posteriormente, el doctor Rolando Rodrich Portugal analiza las condiciones de los medios de comunicación en el Perú durante la pandemia. Este proceso implica una serie de transformaciones, los cuales pasan por aspectos profesionales, económicos y sociales, ya que dispone nuevas acciones para la transmisión de la información y el rol de las audiencias. Este estudio se encuentra en consonancia con el siguiente, ya que aquí ofrezco una propuesta sobre el nuevo significado que se puede acuñar al término emirec en el presente, y en el que, el contexto peruano resulta ejemplar para encontrar iniciativas informativas independientes; las cuales representan una alternativa frente a las líneas editoriales de las grandes empresas de comunicación. La cuarta ponencia, a cargo de la doctora Esther Martínez Pastor, analiza críticamente las implicancias sociales de las leyes en España sobre la exposición de menores a determinados contenidos, entre los que median la televisión, pero también el entorno digital. Finalmente, el profesor Juan Carlos Garzón Barreto realizó lo propio en el contexto colombiano, observando la coincidencia entre la problemática informativa y el estallido social durante los periodos más críticos de la pandemia. En cuanto a los estudios en inglés, inicia la propuesta el profesor Bruno Frutuoso Costa, con el análisis del maltrato a las periodistas en Portugal, considerando las construcciones retóricas de los insultos proferidos, disponiendo la elaboración de un discurso que contrarreste dicha postura. Los doctores Yowei Kang y Kenneth C. C. Yang realizaron lo propio con el análisis de noticias falsas en China, y su relación con el cierre de espacios urbanos. Por otra parte, la doctoranda Tingyu Xue realizó un análisis sobre la forma de participación ciudadana para encontrar consejería en salud a través de Weibo. Una aplicación cuyo éxito reflejó la solidaridad para encontrar soluciones mediante espacios digitales. Finalmente, la doctoranda Gelan Cen nos ofrece un análisis sobre la empatía a través de la construcción ficcional. Dicha propuesta engarza en un contexto de cuarentena, en el que una parte importante de la salud mental encontró su refugio en las producciones televisivas. Estamos seguros de que esta propuesta será de sumo interés para los distintos propósitos que fue realizada, y brindará mucha más perspectiva sobre la insomne necesidad de encontrar y difundir la verdad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa libertad de empresa y su regulación por el derecho peruano V.1(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2023) Beaumont Callirgos, Ricardo Arturo; Valdizán Ayala, JoséEl autor de esta obra traduce en estas páginas sus esfuerzos académicos en materias de teoría general de derecho y sus fuentes tradicionales. Nos explica la importancia de respetar la jerarquía normativa teniendo como cima, cresta o cumbre, a la Carta Magna y, a su lado, el respeto a los Tratados y Convenciones Internacionales. Cómo es que, ante la hipótesis de que se dicte o promulgue una ley violatoria de lo dispuesto por el constituyente, se la debe inaplicar mediante el control difuso de constitucionalidad, tarea encargada a todos los jueces del país. El autor hace un rápido recorrido por los seis títulos en que se integra la vigente Constitución del 93, deteniéndose en los principios y derechos de la función jurisdiccional, en particular a los que atañen, aplican o se destinan a la jurisdicción judicial y a la arbitral. En otras palabras, no toca la militar. A continuación, el profesor Ricardo Beaumont presenta y desarrolla los siete procesos constitucionales1, que son el habeas corpus, el amparo, el habeas data, el de cumplimiento, el de acción popular, el de inconstitucionalidad y el competencial o también denominado conflicto de competencias. Apartándose algo del ámbito teórico del derecho y de los aspectos constitucionales y procesales, se entrega y trabaja lo concerniente a la actividad mercantil, su nacimiento y evolución, en el Perú y en el mundo; en nuestro caso, desde la colonia con esa especie de Código de Comercio que se denominó la Curia Philípica y que fue el único texto escrito por aquel entonces que sirvió a jueces, cónsules, navegantes y mercaderes, obra cuyo ignorado autor peruano, Hevia de Bolaños, es toda una interrogante histórica o leyenda; esta obra llegó a varios países de Europa. Es así como ingresa a estudiar a la empresa, tanto a la unipersonal como a la individual de responsabilidad limitada, en tanto, esta, persona jurídica. Propone modernizar la legislación de las EIRL –que las hay tantas en todo el territorio de la República–, y que estas también puedan ser constituidas por personas jurídicas y no solo por personas naturales, como en efecto lo son, ahora, en virtud de una ley de 1976 (N° 21621), que correspondió a una época distinta y distante, tanto en lo social como en lo cultural, económico y político.
- PublicaciónAcceso abiertoLa libertad de empresa y su regulación por el derecho peruano V.2(Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2023) Beaumont Callirgos, Ricardo Arturo; Valdizán Ayala, JoséEl autor de esta obra traduce en estas páginas sus esfuerzos académicos en materias de teoría general de derecho y sus fuentes tradicionales. Nos explica la importancia de respetar la jerarquía normativa teniendo como cima, cresta o cumbre, a la Carta Magna y, a su lado, el respeto a los Tratados y Convenciones Internacionales. Cómo es que, ante la hipótesis de que se dicte o promulgue una ley violatoria de lo dispuesto por el constituyente, se la debe inaplicar mediante el control difuso de constitucionalidad, tarea encargada a todos los jueces del país. El autor hace un rápido recorrido por los seis títulos en que se integra la vigente Constitución del 93, deteniéndose en los principios y derechos de la función jurisdiccional, en particular a los que atañen, aplican o se destinan a la jurisdicción judicial y a la arbitral. En otras palabras, no toca la militar. A continuación, el profesor Ricardo Beaumont presenta y desarrolla los siete procesos constitucionales1, que son el habeas corpus, el amparo, el habeas data, el de cumplimiento, el de acción popular, el de inconstitucionalidad y el competencial o también denominado conflicto de competencias. Apartándose algo del ámbito teórico del derecho y de los aspectos constitucionales y procesales, se entrega y trabaja lo concerniente a la actividad mercantil, su nacimiento y evolución, en el Perú y en el mundo; en nuestro caso, desde la colonia con esa especie de Código de Comercio que se denominó la Curia Philípica y que fue el único texto escrito por aquel entonces que sirvió a jueces, cónsules, navegantes y mercaderes, obra cuyo ignorado autor peruano, Hevia de Bolaños, es toda una interrogante histórica o leyenda; esta obra llegó a varios países de Europa. Es así como ingresa a estudiar a la empresa, tanto a la unipersonal como a la individual de responsabilidad limitada, en tanto, esta, persona jurídica. Propone modernizar la legislación de las EIRL –que las hay tantas en todo el territorio de la República–, y que estas también puedan ser constituidas por personas jurídicas y no solo por personas naturales, como en efecto lo son, ahora, en virtud de una ley de 1976 (N° 21621), que correspondió a una época distinta y distante, tanto en lo social como en lo cultural, económico y político.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sustentación y el verso: de la argumentación al análisis de discursos poéticos y musicales (2a. ed.)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Marino Jiménez, Mauro; Maguiño Veneros, Miguel; Rodas Bazán, Dany; Valdizán Ayala, JoséConsolidar esta misión en un centro de estudios con proyección intercultural y global, en el que convergen numerosas formas de pensamiento, variedades lingüísticas, heterogeneidad en la formación escolar y diversidad geográfica implica una serie de estrategias. Por tal motivo, una de las armas que nos protege y nos complace ofrecer es el tercer título de la colección Curso Superior de Lenguaje, denominado La sustentación y el verso. Un libro que se adapta a necesidades profesionales futuras, en consonancia con los pilares y propósitos de nuestra institución. Nuestra propuesta centra su atención en estrategias que permiten un nivel de análisis profundo de los distintos discursos existentes, la enunciación de un punto de vista y la producción de una adecuada argumentación para defenderlo. Este propósito se transmite a lo largo de los dos títulos anteriores y se consolida en este con mayor profundidad y exigencia. Por otra parte, introduce el análisis poético como un ejercicio sumamente útil para comprender los mecanismos con que los discursos sociales contemporáneos se introducen en la mente de los ciudadanos, condicionando sus gustos, costumbres e incluso opiniones. En tal sentido, consideramos sumamente saludable el análisis de los discursos canónicos en la tradición literaria y la cultura musical actual. Estos recursos permitirán la formación de personas con criterio para enfrentar la complejidad, el caos y la incertidumbre que afectan a todos los seres humanos en la actualidad. Por todo ello, consideramos esta apuesta como completamente válida para la educación superior universitaria en general y para todos aquellos programas educativos que busquen propósitos afines a los descritos en estos volúmenes.
- PublicaciónAcceso abiertoNeurociencias(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Echavarria Ramirez, Luis Miguel; Valdizán Ayala, JoséEste material se dirige a estudiantes de Psicología de los primeros ciclos, durante los que se recibe formación elemental en lo concerniente a las bases biológicas del comportamiento. No obstante, puede ser empleado por psicólogos y profesionales de la salud o neurociencia que quieran consolidar y profundizar los contenidos teóricos. Del mismo modo, pueden acceder a ellos los profesionales de formación docente que quieran adentrarse en el conocimiento del sistema nervioso. En cuanto a la organización del libro, está distribuido en 10 capítulos, cada uno de los cuales empieza con la descripción del contenido teórico proveniente de la revisión de investigaciones actualizadas y acompañada, al pie de página, de una descripción de aquellas palabras técnicas empleadas en cada apartado, explicadas de un modo comprensible y sencillo.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas dimensiones del tiempo de trabajo: actas de las Jornadas Internacionales de Derecho del Trabajo Perú 2021(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Espinoza Escobar, Javier; Valdizán Ayala, JoséLas jornadas “Nuevas dimensiones del tiempo de trabajo” se organizaron en torno a cuatro grandes ejes temáticos que fueron tratados en las conferencias centrales. Las contribuciones que forman parte de este libro de actas desarrollan con mayor amplitud las exposiciones. Este libro de actas también contiene las conclusiones de las diversas mesas de debate que se organizaron en torno a las conferencias centrales y que han sido elaboradas por los moderadores de las mismas. Esperamos haber logrado el objetivo trazado y, de esta manera, haber aportado al desarrollo de la disciplina del Derecho del Trabajo en un tema tan álgido y tan actual como es el del tiempo de trabajo. La protección de la dignidad de la persona del trabajador así lo reclama.
- PublicaciónAcceso abiertoEl olivo: fruto de los dioses(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-10) De La Fuente de Diez Canseco, Luciana; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Muñoz Jáuregui, Ana María; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Valdizán Ayala, José; Cárdenas Jarama, Martín; Vargas Cáceres, Marie Liz; Ibarra Llanos, Héctor; Castro Matos, Olga; Serrano Cabuyam, Pablo; Serrano Cabuyam, Pablo; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Laborde, Clet; Masalias, RosyEl nuevo concepto de desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, es fundamental armonizar e interconectar tres elementos centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental tanto de las generaciones de hoy como del mañana. El afán investigativo de la Universidad en torno a la actividad oleícola en Tacna ha sido un notable ejemplo de la conjunción de esfuerzos entre el Gobierno Central –mediante Promperú–, la Municipalidad Provincial de Tacna y la ONG Pro Olivo por cumplir objetivos comunes en favor del desarrollo económico, social y sostenible de la región y, sobre todo, en beneficio de las miles de familias productoras del ‘árbol sagrado’.
- PublicaciónAcceso abiertoLa papa, orgullo del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-05) Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Gómez Mendoza, José; Alberto Chávez, Luis; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Cueva, Pamela; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Cárdenas Jarama, Martín; Masalias, Rossy; Laborde, Clet; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Liz Vargas, Marie; Parraguez, Julio; Ibarra, Hector; Guzman, Carolina; Serrano, PabloLa alimentación es una preocupación global que involucra a toda la humanidad. Hasta antes del descubrimiento de América éramos aproximadamente unos 500 millones de personas en todo el planeta. Desde entonces, el crecimiento ha sido acelerado. Hemos pasado a ser 7 500 millones de personas. Si seguimos así, el año 2100 seremos 11 000 millones de seres humanos. El crecimiento exponencial de la población y la consecuente demanda de recursos naturales son algunas de las causas del creciente desequilibrio ecológico que afecta la sobrevivencia de nuestra especie y de la vida en la Tierra.
- PublicaciónAcceso abiertoPerú vs. Perú: el desafío de hacer formal al informal(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Tafur Documet, Orlando; Valdizán Ayala, JoséEn este trabajo, el autor se atreve a tocar uno de los aspectos más controversiales del subdesarrollo peruano: la informalidad. Como él, una infinidad de analistas, teóricos, técnicos y hasta periodistas repiten diariamente que la informalidad es uno de los problemas que más agobia a la economía del Perú; el freno a todo proceso de desarrollo, de progreso. No luchar contra la informalidad es considerado una falta grave de todo gobernante, sin importar mucho su nivel de autoridad en el aparato público del país. Buscar soluciones para reducirla y/o eliminarla es una acción obligada que el Perú y sus ciudadanos exigen a sus gobernantes. Hay muchas propuestas para que disminuya, y provienen de muy distintas direcciones. Sin embargo, para enfrentarla siempre se requiere determinar sus causas. Sin conocer y tener identificada la causa de una enfermedad, difícilmente tendremos la posibilidad de encontrar el remedio adecuado para combatirla. Igual sucede con la informalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipios de economía (4a. ed)(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Burneo Farfan, Kurt; Larios Meoño, José Fernando; Almerco Palomino, José Luis; Morales Olivares, Yennyfer; Valdizán Ayala, JoséEn la primera edición de este libro tratamos solo tangencialmente los aspectos económicos de América Latina, sabiendo que era un imperativo revisar cada una de las economías latinoamericanas para aprender tanto del pasado como del presente de nuestro continente, procurando labrarnos el futuro promisorio que los pueblos de las pampas y la llanura, de las costas y el bosque amazónico, de los pantanos y los Andes, nos merecemos, y evitando repetir errores que se han cometido muchas veces por nuestra tendencia a enfrentar duras realidades con las herramientas nacidas de risueñas utopías. Por tal razón, en esta cuarta edición hemos incluido nuevos ejercicios y casos reales en varios capítulos del libro. Asimismo, hemos actualizado ejercicios resueltos y casos reales en relación con los acontecimientos a consecuencia de la pandemia por los casos de COVID-19 en todos 16 los países del mundo. Se incluyen casos de Brasil, Argentina, Bolivia, Brasil y Chile; también, de Colombia, Ecuador y México. Además, mostramos casos de Panamá, Perú y Venezuela. Esperamos que la información contenida en esta nueva edición del texto sea de gran utilidad para nuestros lectores.