Examinando por Autor "Muñoz Jáuregui, Ana María"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAguaje, fruto de la vida(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Zavaleta Melgar, Juana; Portugal Melgar, Alan; Gómez Mendoza, José; Cárdenas Jarama, Martín; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Guzmán Vega, Carolina; Castro Matos, OlgaLa selva y sus comunidades nativas viven una paradoja que, hasta ahora, el Estado no ha logrado superar. Pese a habitar en uno de los entornos más ricos en términos de biodiversidad y recursos naturales, su población es mayoritariamente pobre. La gran riqueza de la Amazonía y los innumerables productos que esta brinda representan una enorme ocasión para lograr mejores oportunidades de desarrollo en la región, por lo que la puesta en valor de dichos recursos naturales se presenta no solo como una posibilidad económica, sino como un imperativo. En dicha tarea, todos tenemos responsabilidad: el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcachofa: El corazón del sabor(Universidad San Ignacio de Loyola, 2019-09) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Gómez Mendoza, José; Portugal Melgar, Alan; Cárdenas Jarama, Martín; Cuya Alvarado, Shirley; Espinosa, Sindi; Guzmán, Carolina; Laborde, Clet; Masalías, Rossy; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Parraguez, JulioNuestro país es cuna de infinidad de tesoros alimenticios que constituyen una interminable despensa para el mundo. La fuente de esta riqueza natural es su biodiversidad y el trabajo paciente y continuo desplegado por nuestras culturas ancestrales en la domesticación de diversa variedad de flora y fauna. Es muy reconocido el aporte del Perú al planeta con alimentos que salvaron a la especie humana del hambre, como la papa y el maíz. Hoy en día, el país ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de sus recursos naturales, siempre que logre articular un modelo de desarrollo que no deprede ni contamine, sino que contribuya al progreso de todos, en especial de la gente que vive alrededor de cada recurso.
- PublicaciónAcceso abiertoCacao: Tesoro de la Amazonía(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Zavaleta Melgar, Juana; Olivera Montenegro, Luis; Gómez Mendoza, José; Ramos Escudero, Fernando; Cárdenas Jarama, Martín; Guzmán Vega, Carolina; Matsuda Gushiken, Rosalba; Rosales Buendia, Alexis; Velázquez Menacho, Lorena; Roncal Ballena, Jaqueline; Olano Dávila, Paul; Ponce Yalico, Frank; Rojas Trigoso, Michael; Hilasaca Mamani, César; Parraguez Santisteban, JulioEl mundo no sería como el de hoy si no fuera por la Amazonía. Ella alberga la mayor extensión de bosque pluvial tropical donde vive más de la mitad de las especies de animales, plantas e insectos de nuestro planeta. Este inmenso océano verde desempeña un rol vital en la regulación del clima de la Tierra, la purificación del agua y la absorción de carbono. El Perú es un país agraciado por la naturaleza. Su región más extensa y biodiversa es, precisamente, la Amazonía.
- PublicaciónAcceso abiertoCacao: The Treasure Of The Amazon(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-08) De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Zavaleta Melgar, Juana; Olivera Montenegro, Luis; Gómez Mendoza, José; Ramos Escudero, Fernando; Cárdenas Jarama, Martín; Valdizán Ayala, José; Muñoz Jáuregui, Ana María; Guzmán Vega, Carolina; Matsuda Gushiken, Rosalba; Rosales Buendia, Alexis; Velázquez Menacho, Lorena; Roncal Ballena, Jaqueline; Olano Dávila, Paul; Ponce Yalico, Frank; Rojas Trigoso, Michael; Hilasaca Mamani, César; Parraguez Santisteban, JulioThe world would not be as it is today without the Amazonia. It is home to the largest area of tropical rainforest where more than half of our planet’s animal, plant and insect species live. This immense green ocean plays a vital role in the regulation of the Earth’s climate, the purification of water, and the absorption of carbon. Peru is a country blessed by nature. Its largest and most biodiverse region is the Amazonia. According to the National Ministry of the Environment, the Amazonia covers, in its entirety, the departments of Loreto, Ucayali, and Madre de Dios; almost entirely, the departments of San Martín and Amazonas; very partially, the departments of Pasco, Junín, Huánuco and Cusco; and, finally, certain protected areas of Cajamarca, Puno and Ayacucho.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de compuestos fenólicos, flavonoides totales y capacidad antioxidante en mieles peruanas de diferentes fuentes florales(Sociedad Química del Perú, 2014-12) Muñoz Jáuregui, Ana María; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo; Blanco Blasco, Teresa; Castañeda Castañeda, Benjamín; Ruiz Quiroz, Julio; Alvarado Yarasca, ÁngelSe realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 μg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión superóxido (64,73%). Por otro lado, la de Zapote en panal de Piura presentó menor contenido (0,914 mg QE/100g) de flavonoides totales, pero mayor inhibición (54,80%) de radical oxhidrilos y de clorogénico (0,866i mg/kg). Asimismo se encontró mayor contenido de ácido coumárico en la de algarrobo (1,572 ppm). Se concluyó que la miel contiene una gran capacidad antioxidante, relacionada al contenido de compuestos fenólicos, variando según su origen floral y procedencia.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del nivel de dosis del ácido valproico e influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida, Venezuela(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-07) Cotuá Urzola, Juan Camilo; Morales Ortiz, Alexis; Delgado Nilo, Maryori; Muñoz Jáuregui, Ana María; Quiñones Sepúlveda, Luis; Salazar-Granara, Alberto; Alvarado Yarasca, ÁngelObjetivo: Determinar los niveles/dosis (ND) del ácido valproico y la influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, observacional, prospectivo de corte transversal, en el Hospital de Mérida-Venezuela. Luego de pasar por los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes firmaron el consentimiento informado en forma individual y voluntaria.El protocolo consistió en obtener la sangre de 88 pacientes (42 hombres y 46 mujeres) con edades entre 16 y 68 años, que sufrían de convulsiones parciales o generalizadas y que estaban recibiendo 3,97-38,04 mg/kg de ácido valproico (AVP) dos veces al día en monoterapia o en combinación con carbamacepina (CBZ), fenobarbital (PB), fenitoína (PHT), lamotrigina (LTG) y oxcarbacepina (OXC). Se tomó la muestra después de cuatro semanas de tratamiento, en condiciones de ayuno y antes de la administración del medicamento del presente día, para determinar posteriormente la concentración plasmática por medio del método de radioinmunoensayo. Con los datos de la concentración plasmática se determinó el ND.
- PublicaciónEmbargoEfecto del reemplazo parcial de la harina de trigo por harina de sinami (Oenocarpus mapora. karst), sobre sus características fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales del muffin(Universidad San Ignacio de Loyola, 2022) Puelles Leon, Claudia Alejandra; Muñoz Jáuregui, Ana MaríaUno de los grandes desafíos que enfrenta la industria alimentaria nacional es desarrollar y hacer uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción, que favorezcan el reaprovechamiento de los residuos sólidos y sea incorporado en matrices alimentarias para consumo humano. Al respecto, durante la extracción del aceite de Sinami se genera un subproducto (torta), el cual mediante un proceso de secado se convierte en harina de torta de Sinami, la misma que se recibió en polvo con una humedad de 14% proveniente de la Universidad San Ignacio de Loyola, producto del Proyecto Concytec-Banco Mundial “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica”. En tal sentido, con el propósito de generar una alternativa tecnológica para valorización de la torta, un subproducto resultante del proceso de extracción de aceite de Sinami, se evaluó el efecto de diferentes porcentajes de sustitución de la harina de trigo por harina de Sinami (Oenocarpus mapora H. Karst) sobre sus características fisicoquímicas, bioactivos y sensoriales del Muffins. El tipo de estudio es experimental, debido a que se realiza la comprobación de la hipótesis la cual investiga el efecto de la composición proximal, características cromáticas, propiedades físicas, componentes bioactivos y características sensoriales del muffin con el reemplazo parcial de harina de trigo por harina de Sinami, en niveles de sustitución de 5%, 10%, 15% y 20%. El análisis de varianza revelaron un efecto significativo para la composición proximal, así se tiene que los valores de fibra podrían estar incrementándose en un 0.5% en los niveles de fibra por cada porcentaje de adición, por lo que una sola unidad de Muffins podría cubrir el requerimiento diario de aproximadamente 25% de este componente, el incremento en el nivel de reemplazo ocasiono el oscurecimiento en la miga motivo por el cual se concluye que el tratamiento S2 (tratamiento con reemplazo al 10% de harina de Sinami) fue el mejor en cuanto a sensorial correspondientes a una percepción de 5 puntos “Me gusta ligeramente”, el mismo que obtuvo valores 5.19 % de proteína, 15.08% de grasa, 24.29% de humedad, 1.71% de ceniza, 1.59% de fibra lo que significa que estaría aportando 367.36 kcal. Finalmente, se demuestra que es posible la revaloración y recuperación de residuos del procesamiento de alimentos.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un pan apto para celiacos a base de harina de chenopodium Pallidicaule aelle (Cañihua) y evaluación de su aceptabilidad sensorial(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018) Zegarra Samamé, Saby Inés; Muñoz Jáuregui, Ana MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar un pan apto para celiacos a partir de harina de cañihua y evaluar su grado de aceptabilidad por consumidores celíacos. El pan de cañihua fue evaluado sensorialmente por un panel de celiacos consumidores habituales de pan quienes establecieron para éste producto una aceptabilidad general de 4,6 / 5 puntos de una escala hedónica lo que equivalió a un “me gusta mucho”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudios en neurociencias: aportes para la investigación en cultivo de células madre mesenquimales(Universidad de Lima, 2018-06) Salazar Vargas, Geraldine Zidae; Neyra Chagua, Víctor Manuel; Pitot Álvarez, Christian Roberto; Muñoz Jáuregui, Ana María; Aguilar Mendoza, Luis ÁngelLa reparación de tejidos es uno de los grandes retos actuales en medicina regenerativa y las células madres mesenquimales MSC, son la respuesta a esta necesidad por las características multipotencial, inmunosupresoras, antiinflamatorias y efecto paracrino. En el presente trabajo, describimos la técnica de aislamiento enzimático y cultivo in vitro de MSC a partir de una muestra real de tejido adiposo. Ello responderá a la necesidad de un conjunto de herramientas necesarias en la práctica clínica de terapia por células madre, autotransplante y quirúrgicas en las diferentes especialidades médicas y en el campo de la investigación, como potencial herramienta para estudios de toxicidad y dosis letal media in vitro. Se señala la importancia que el tema puede tener para la psicología, la psiquiatría y la neurología.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del entrenamiento en consejería nutricional al profesional de la salud en el desempeño de la atención en niños menores de dos años en el centro materno infantil Tambo Viejo(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017) Rivas Rivadeneira, Juana Edith; Muñoz Jáuregui, Ana MaríaLa consejería nutricional es un procedimiento con la finalidad de fomentar prácticas que promuevan un crecimiento y desarrollo adecuado a los niños desde los primeros días con el fin de evitar una inadecuada alimentación. El objetivo es determinar el impacto del entrenamiento en consejería nutricional al profesional de la salud en el desempeño de la atención en niños menores de dos años en el Centro Materno Infantil Tambo Viejo. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, con medición antes y después. Se aplicó los cuestionarios 3 y 4 a ocho profesionales de la salud y el cuestionario 5 a 264 madres y/o responsables de niños menores de dos años del documento técnico Consejería Nutricional en el marco de la atención de salud materno infantil, en el Centro Materno Infantil Tambo Viejo de Cieneguilla, teniendo como variable de respuesta las puntuaciones: adecuada, en proceso e inadecuada de la consejería.
- PublicaciónAcceso abiertoNeurociencia del sueño: rol en los procesos de aprendizaje y calidad de vida(Universidad Continental, 2017-07) Aguilar Mendoza, Luis Ángel; Caballero, Solange; Ormea, Verónica; Aquino, Ruth; Yaya, Elena; Portugal Melgar, Alan; Gómez Mendoza, José; Zavaleta, Juana; Muñoz Jáuregui, Ana MaríaEl ritmo circadiano dura 24 horas en el cual están inmersas las horas de vigilia y sueño. El sueño es un estado fisiológico imprescindible para la calidad de vida en particular para el ser humano, igualmente para los procesos cognitivos como el aprendizaje; uno de los aspectos relevantes de esta consideración es la consolidación de la memoria de largo plazo. Presentamos, desde la perspectiva de la neurociencia, una revisión acerca del sueño y su relación con el aprendizaje y la calidad de vida. Luego se desarrolla la relación entre las estructuras sistémicas y las actividades neurofisiológicas, las cuales determinan o coadyuvan al logro de una buena calidad de vida. También nos referimos a los procesos de aprendizaje y su relación con el individuo (a nivel neuronal, cognitivo y conductual) como resultado de la interacción de éste con su entorno a través de las experiencias. Dentro de los procesos de aprendizaje, la memoria de corto plazo suele utilizarse en la vigilia mientras que y la consolidación se realiza en las fases profundas de sueño, mejorando en sí, la capacidad para adquirir, retener, almacenar y evocar información procesada. Uno de los aspectos a tener más en cuenta es que durante el sueño se reparan los circuitos cerebrales gracias a la neurogénesis post- embrionaria, que acompañada de una buena plasticidad adaptativa mejoran la calidad de vida de las personas a cualquier edad. La práctica de una buena “higiene de sueño”, mejora los procesos de aprendizaje y la calidad de vida de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoNutrición e inmunidad: salud en tiempos del COVID-19(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020-08) Muñoz Jáuregui, Ana María; Gómez Mendoza, José; Ignacio Cconchoy, Felipe; Barriga Rodríguez, Dayana; Portugal Melgar, Alan; Baquerizo Sedano, Luis; De la Fuente de Diez Canseco, LucianaLa pandemia que atravesamos es una de las peores tragedias mundiales que ha vivido la humanidad. La historia registra con precisión los ciclos devastadores para la economía, la sociedad y la vida misma que han tenido las plagas, las pandemias y las nuevas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 80% de la población infectada con el COVID-19 se recupera sin ningún tratamiento especial. Es decir, la enfermedad los ataca pero, por alguna razón que aún se estudia, el sistema inmunológico de más de tres cuartas partes de la población mundial responde con eficacia al agente invasor. En el 20% restante, un 15% requiere atención médica y 5% atención especializada y, por lo general, cuidados intensivos y respiración asistida.
- PublicaciónAcceso abiertoEl olivo: fruto de los dioses(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-10) De La Fuente de Diez Canseco, Luciana; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Muñoz Jáuregui, Ana María; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Valdizán Ayala, José; Cárdenas Jarama, Martín; Vargas Cáceres, Marie Liz; Ibarra Llanos, Héctor; Castro Matos, Olga; Serrano Cabuyam, Pablo; Serrano Cabuyam, Pablo; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Laborde, Clet; Masalias, RosyEl nuevo concepto de desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, es fundamental armonizar e interconectar tres elementos centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental tanto de las generaciones de hoy como del mañana. El afán investigativo de la Universidad en torno a la actividad oleícola en Tacna ha sido un notable ejemplo de la conjunción de esfuerzos entre el Gobierno Central –mediante Promperú–, la Municipalidad Provincial de Tacna y la ONG Pro Olivo por cumplir objetivos comunes en favor del desarrollo económico, social y sostenible de la región y, sobre todo, en beneficio de las miles de familias productoras del ‘árbol sagrado’.
- PublicaciónAcceso abiertoOptimización del proceso de inmovilización de lipasa producida por Marinobacter sp Ch27 en octadecilo-sepabead(Sociedad Química del Perú, 2016) Fernández Jeri, Yadira; Zavaleta, Amparo I.; Muñoz Jáuregui, Ana MaríaEl objetivo de esta investigación fue optimizar el proceso de inmovilización de la lipasa producida por Marinobacter sp CH27 en el soporte hidrofóbico octadecilo-sepabead por adsorción interfacial utilizando el diseño experimental Box-Behnken a 3 factores y 3 niveles con 12 experimentos y 3 réplicas en el punto central. Las variables y los niveles seleccionados fueron: fuerza iónica (2,5; 5,0 y 10,0 mM), tiempo (30, 60 y 120 min) y pH (6,0; 7,0 y 8,0) y las variables respuestas fueron la actividad de la enzima inmovilizada y el porcentaje de inmovilización. Los parámetros óptimos del proceso de inmovilización fueron: pH 6,62; 30 min y fuerza iónica 10 mM. Luego de ajustar los parámetros al modelo polinomial cuadrático, la actividad de lipasa inmovilizada fue de 11,16 U/g soporte con 81,50 % y 74,0 % de actividad relativa y rendimiento de inmovilización, respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa papa, orgullo del Perú(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-05) Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Gómez Mendoza, José; Alberto Chávez, Luis; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Cueva, Pamela; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Cárdenas Jarama, Martín; Masalias, Rossy; Laborde, Clet; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Liz Vargas, Marie; Parraguez, Julio; Ibarra, Hector; Guzman, Carolina; Serrano, PabloLa alimentación es una preocupación global que involucra a toda la humanidad. Hasta antes del descubrimiento de América éramos aproximadamente unos 500 millones de personas en todo el planeta. Desde entonces, el crecimiento ha sido acelerado. Hemos pasado a ser 7 500 millones de personas. Si seguimos así, el año 2100 seremos 11 000 millones de seres humanos. El crecimiento exponencial de la población y la consecuente demanda de recursos naturales son algunas de las causas del creciente desequilibrio ecológico que afecta la sobrevivencia de nuestra especie y de la vida en la Tierra.
- PublicaciónAcceso abiertoPeru, Flavors & Knowledge. Fundamentals and Methods of Peruvian Cooking(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-08) Zubieta Zamudio, Sandra; Muñoz Jáuregui, Ana María; Cárdenas Jarama, Martín; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Barriga Rodríguez, Dayana; Perales Ysla, Kathy; Masalías, Rossy; Longa López, Alejandra; López de Castilla, IrmaOver the past 15 years, Peru has experienced a gastronomic boom. Its cuisine not only currently represents a primary source of Peruvian culture and pride but in very little time, it has made its way into the most privileged circles of international gastronomy. Its restaurants are ranked as the best in Latin America and among the top in the world. Peru has been distinguished by World Travel Awards – for five consecutive years – as the best gastronomy and culinary destination on the planet. Moreover, The World’s 50 Best Restaurants of 2015 gave out awards to three of Peru’s restaurants and nine restaurants were awarded.
- PublicaciónAcceso abiertoPerú, sabor y saber: bases y técnicas de la cocina peruana(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-08) Zubieta Zamudio, Sandra; Muñoz Jáuregui, Ana María; Cárdenas Jarama, Martín; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Barriga Rodríguez, Dayana; Masalías, Rossy; Longa López, Alejandra; Perales Ysla, Kathy; López de Castilla, IrmaEn los últimos 15 años se ha producido un boom gastronómico en el Perú. Su cocina no es solo ya el principal motivo de identidad cultural y orgullo de los peruanos, sino que en poco tiempo ha entrado en las esferas privilegiadas de la gastronomía internacional. Sus restaurantes figuran como los mejores de América Latina y líderes en el mundo. Perú ha sido considerado en los World Travel Awards –por cinco años consecutivos– como el mejor destino gastronómico del planeta. Y The World’s 50 Best Restaurants del 2015 premió a tres restaurantes nacionales, y en su edición regional fueron nueve los reconocidos, entre ellos, el primer lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoThe Olive: fruit of gods(Universidad San Ignacio de Loyola, 2017-11) De La Fuente de Diez Canseco, Luciana; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Muñoz Jáuregui, Ana María; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Valdizán Ayala, José; Cárdenas Jarama, Martín; Vargas Cáceres, Marie Liz; Ibarra Llanos, Héctor; Castro Matos, Olga; Serrano Cabuyam, Pablo; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Laborde, Clet; Masalias, RosyThe new concept of sustainable development satisfies the needs of the present without compromising the capacity of future generations to satisfy theirs. In order to achieve the proposed goals, it is essential to harmonize and interconnect three core elements: economic growth, social inclusion and environmental protection for the generations of both today and tomorrow.
- PublicaciónAcceso abiertoThe Potato: Pride of Peru(Universidad San Ignacio de Loyola, 2018-05) Muñoz Jáuregui, Ana María; Valdizán Ayala, José; Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa; Gómez Mendoza, José; Alberto Chávez, Luis; Zavaleta Melgar, Juana; Zubiate Zamudio, Sandra; Cueva, Pamela; De la Fuente de Diez Canseco, Luciana; Cárdenas Jarama, Martín; Masalias, Rossy; Laborde, Clet; Pardo Figueroa Thornberry, Carlos; Liz Vargas, Marie; Parraguez, Julio; Ibarra, Hector; Guzman, Carolina; Serrano, PabloFood is a global concern involving all of humanity. Up until the discovery of America, the world population was only 500 million people. Since then demographic growth has accelerated and we are now 7.5 billion people. If we continue at this rate, global population will reach 11 billion human beings by the year 2100. Exponential population growth and the ensuing demand for natural resources represent two of the causes of the increasing ecological imbalance that affects the survival of our species and life on Earth.