Examinando por Autor "Ccahua Ocon, Solans Tania"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de pre-factibilidad para la elaboración y comercialización de biodiésel a partir de residuos sólidos orgánicos(Universidad San Ignacio de Loyola, 2020) Alvarez Ancalla, Nora; Ccahua Ocon, Solans Tania; Pasache Quinto, Maria Jose; Perales Centeno, Johojana KeisyEl proyecto realizado consiste en la obtención de biodiésel a partir de residuos orgánicos, la empresa ¨BIOCOMBUS PERÚ S.A.C¨ considera todas las actividades necesarias para la creación e introducción de una idea de negocio en el mercado de Lima Metropolitana en un periodo de 2 años, partiendo de la obtención de materia prima, producción, control de calidad, almacenamiento, distribución y comercialización, siendo nuestro producto un combustible limpio y amigable con el ambiente, teniendo como público objetivo a personas de 18 a 71 años que cuenten con automóviles motorizados a diésel y a la empresa Petroperú que es importadora de biodiésel. La materia prima será obtenida del Mercado de frutas y de la Municipalidad de San Luis. El proyecto surgió dada la situación actual que enfrentan las principales ciudades del Perú en especial Lima, sumado a ello la mala gestión de los residuos sólidos y el crecimiento poblacional que ha generado el excesivo incremento de residuos sólidos teniendo en cuenta que más del 50 % son residuos orgánicos, considerado este último como un problema grave que incide perjudicialmente en el medio ambiente provocando muchos problemas ambientales entre ellos la contaminación del suelo, aire y agua como consecuencia del depósito de residuos en vertederos o en cualquier otro lugar no propio causando malos olores. La contribución del proyecto como se mencionó líneas arriba consiste en una reducción total de residuos orgánicos de manera que se reduzcan los volúmenes a ser dispuestos en los rellenos sanitarios y generar un nuevo producto energético como es el biodiésel, el cual será comercializado en el mercado de Lima.
- PublicaciónAcceso abiertoRemoción de turbidez usando biocoagulantes “Echinopsis peruviana y opuntia ficus indica” en muestras con suelo del río Tucuiri, Santo Tomás(Universidad San Ignacio de Loyola, 2021) Alvarez Ancalla, Nora; Ccahua Ocon, Solans Tania; Cosme Pecho, Renzon DanielEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficiencia de remoción de turbidez usando biocoagulantes Echinopsis peruviana y Opuntia ficus indica en muestras preparadas con suelo del rio Tucuiri, Santo Tomás. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación aplicada, cuantitativa, explicativa y experimental, se utilizó como técnica y equipo la prueba de jarras, los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Ciencias Naturales Aguas, Suelos, Minerales y Medio Ambiente; la población se conformó por 15 L/s de caudal en épocas de lluvia y para determinar la muestra se utilizó el método no probabilístico, quedando conformada por 16 L, dicha muestra de agua fue preparada en el laboratorio con suelo muestreado alrededor del rio Tucuiri. Se evaluó la influencia de los factores de pH, dosis de los biocoagulantes y el tiempo de sedimentación en la remoción de turbiedad; cuando la turbiedad inicial fue de 500 UNT. Los principales resultados demostraron que el biocoagulante Echinopsis peruviana fue más eficiente con 85.7 % que el biocoagulante Opuntia ficus-indica con 83.8 % en la remoción de turbiedad. Asimismo, se evidenció la influencia significativa de los tres factores en la remoción de la turbidez, la cual fue demostrada mediante la prueba de hipótesis y la prueba de Fisher con nivel de confiabilidad del 95 %. Concluyendo, que mayor eficiencia de remoción de turbiedad presentó con una dosis óptima de 90 mg/L, 7.5 de pH y 30 min de sedimentación para ambos biocoagulantes, reduciendo de 500 a 71 UNT para Echinopsis peruviana y 500 a 81 UNT Opuntia ficus-indica.