Doctorado en Nutrición

URI permanente para esta colección

Esta colección contiene tesis sustentadas para optar el Grado Académico de Doctor en Nutrición.

Para acceder a la website del doctorado ingresa al siguiente enlace

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 20
  • Publicación
    Acceso abierto
    Microorganismos indicadores y prácticas de higiene en hogares, Paramonga - Perú 2022
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Carbajal Mendoza, Maria Teresa; Muñoz Jáuregui, Ana María
    Las ETA (enfermedades transmitidas por alimentos), son originadas en los hogares por las malas prácticas de higiene que generan contaminación cruzada, estudios sobre condiciones de riesgo y prácticas de higiene en los hogares son sumamente importantes para prevenir la transmisión de ETA´s. Investigaciones sobre higiene de las cocinas son relevantes para conocer el riesgo asociado a las malas prácticas de limpieza en los hogares que pueden generar contaminación cruzada con microrganismos patógenos los que llegan a los alimentos por contaminación cruzada. El objetivo de la tesis fue relacionar microorganismos indicadores y prácticas de higiene en hogares del distrito de Paramonga- Perú. Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional, transversal y prospectivo en el mes de agosto del 2022; 50 hogares fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se tomaron muestras de superficies de la cocina de hogares (tabla de picar alimentos y lavadero) realizándose análisis de numeración de coliformes totales, Escherichia coli, detección de Salmonella spp y Staphylococcus aures. Se aplicó una encuesta “Practicas de higiene en hogares” la que fue desarrollada junto con la ama de casa del hogar. Se obtuvo la prevalencia de coliformes totales en tablas de picar alimentos y lavadero del 70% y 74%, de Escherichia coli 18 % y 28% y Salmonella spp del 2% en ambas. El análisis estadístico realizado mediante la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para los resultados de la encuesta arrojaron que sólo hay relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de limpieza del hogar y la presencia de coliformes en la superficie de la tabla de picar, no se encontró relación estadísticamente significativa entre las demás prácticas de higiene evaluadas y los microorganismos identificados en las superficies.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación entre el estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables y obesidad abdominal en nutricionistas de tres hospitales de Lima durante la pandemia por COVID-19, 2021
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Soto Pascual, Melissa; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
    Objetivo: Evaluar la asociación entre el estrés laboral, los hábitos alimentarios saludables y la obesidad abdominal en nutricionistas de tres hospitales de Lima durante el inicio de la tercera ola por COVID-19 en Perú. Métodos: Estudio observacional, analítico y de corte transversal en nutricionistas de tres hospitales de referencia en Lima, Perú durante el inicio de la tercera ola por COVID- 19. El estrés laboral fue evaluado con el instrumento validado por la OIT-OMS. Los hábitos alimentarios saludables fueron evaluados mediante una escala creada y validada por los autores. La obesidad abdominal fue evaluada según los puntos de corte de la Federación Internacional de Diabetes (FID). La asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables se evaluaron mediante modelos de regresión lineal simple, mientras que la asociación entre el estrés laboral y la obesidad abdominal fueron evaluados mediante modelos lineales generalizados de la familia de Poisson. Resultados: Analizando una muestra de 87 nutricionistas, el 75.86% fueron mujeres y la mediana de edad fue de 41 (33-50) años. La frecuencia de obesidad abdominal fue de 51.72%. No hubo asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables (βa: 2,39; IC 95%: -5,19 a 9,97; p=0,531). Asimismo, no hubo asociación entre el estrés laboral y la presencia de obesidad abdominal (RPa: 1,01; IC 95%: 0,69- 1,47; p=0,972). Conclusiones: No hubo asociación entre el estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables o la presencia de obesidad abdominal entre los nutricionistas encuestados durante la pandemia de COVID-19. Se necesitan más investigación para explorar otros factores que puedan contribuir al desarrollo de la obesidad abdominal en esta población.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrés, ansiedad y depresión asociado a la conducta alimentaria en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19, Perú, 2022.
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Cubas Romero, Fiorella Cynthia; Ignacio Cconchoy, Felipe León
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés, ansiedad y depresión y la conducta alimentaria en estudiantes de una universidad del Perú durante la pandemia por COVID-19, en el 2022. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en estudiantes universitarios de las ciudades de Lima, Chiclayo y Piura. Las variables de interés fueron: ansiedad, estrés y depresión; medidos por el cuestionario DASS-21 y la variable conducta alimentaria se midió con el índice de alimentación saludable (IAS), las variables intervinientes fueron edad, sexo, ocupación y ciclo académico. Para evaluar la asociación entre el estrés, depresión y ansiedad con la conducta alimentaria se aplicó la correlación de Spearman y se construyeron modelos de regresión lineal simple para calcular los coeficientes de regresión crudos (βc) y ajustados (βa) con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Se evaluaron a 366 estudiantes universitarios, el 72.13% fueron mujeres, la mediana de edad fue de 20 años. La prevalencia de estrés fue 53,82%, de ansiedad 74,59% y de depresión 62.3%. El 99.7% tuvieron una conducta alimentaria poco saludable o necesitaban hacer cambios. La correlación fue significativa e inversa entre las puntuaciones del IAS y las de DASS-E, DASS-A y DASS-D (p<0,001). Luego de ajustar por sexo, edad, ocupación y ciclo académico, la asociación se mantuvo para el estrés (βa: -3,45; IC 95%: -5,57 a -1,33; p<0,001), la ansiedad (βa: -1,75; IC 95%: -4,26 a -0,76; p=0,042) y la depresión (βa: -2,74; IC 95%: -4,94 a -0,53; p=0,015) con la conducta alimentaria. Conclusiones: Encontramos una asociación estadísticamente significativa entre el estrés, ansiedad y depresión con la conducta alimentaria en estudiantes universitarios del Perú, durante la pandemia por COVID-19.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de saltarse el desayuno y carga laboral asociado al sobrepeso y obesidad en personal asistencial del HSJL durante la pandemia por COVID-19, 2022
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Calixto Aira, Maria Isabel; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica “saltarse el desayuno” y la carga laboral con el sobrepeso y la obesidad en personal asistencial del Hospital San Juan de Lurigancho (HSJL) durante la pandemia por COVID-19, 2022. Métodos: Estudio observacional, analítico y de corte transversal realizado en personal de salud de un hospital nivel II de Lima durante el inicio de la cuarta ola por COVID-19. La práctica de “saltarse el desayuno” fue definida como el no consumo del desayuno hasta en al menos 4 días durante la última semana. La carga laboral se valoró utilizando un cuestionario validado. La asociación entre la práctica de saltarse el desayuno y la carga laboral con el sobrepeso y obesidad se evaluó mediante modelos lineales generalizados de la familia de Poisson para calcular las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa). Resultados: Se estudió a un total de 195 miembros del personal de salud. El 73,33% fueron mujeres y la edad media fue de 38,3 ± 8,3 años. La práctica de “saltarse el desayuno” estuvo presente en el 16,92% del personal de salud y la carga laboral fue en su mayoría media (78,97%). La frecuencia de sobrepeso/obesidad fue de 56,92%. Encontramos asociación entre la práctica de “saltarse el desayuno” y el sobrepeso/obesidad (RPa: 1,34; IC 95%: 1,06-1,71; p=0,015). Asimismo, un nivel de carga laboral alta (RPa: 2,74; IC 95%: 1,13-6,65; p=0,025) se asoció con el sobrepeso/obesidad. Conclusiones: En personal de salud asistencial, la práctica de “saltarse el desayuno” se asoció a una mayor probabilidad de tener sobrepeso/obesidad, y en todos aquellos que presentaron una carga laboral alta también se asoció con mayores probabilidades de tener sobrepeso/obesidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre el estilo de vida y el síndrome metabólico en el personal de salud durante la pandemia por COVID – 19 en un hospital público, Ate, 2022
    (Universidad San Ignacio de Loyola, 2023) Alfaro Flores, Cecilia Yanet; Alvarado Ortiz Ureta, Carlos Eduardo
    Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el síndrome metabólico (SM) en el personal de la salud durante la pandemia por COVID – 19 en un hospital en el distrito de Ate, 2022. Metodología: la investigación tuvo un diseño observacional, descriptivo de tipo correlacional y transversal. Los participantes fueron 416 trabajadores de un hospital en el distrito de Ate incluidos de forma aleatoria. El SM fue valorado según la definición la Federación Internacional de Diabetes (FID) y el estilo de vida mediante el cuestionario Fantástico evaluado con escala tipo Likert y puntuación 0 a 120 (a mayor puntuación es igual a un mejor estilo de vida). Para asociación de variables se aplicó prueba de chicuadrado. Resultados: Participaron 304 (73.1%) mujeres y 112 (26.9%) hombres, con edades entre 30 y 59 años 395 (94.9%) y mayores de 60 años 21 (5.1%). La prevalencia del SM fue 217 (52.2%) p 0.000 y RP:3.39. Diferenciados los casos por sexo, 159 (38.2%) fueron mujeres y 58 (14%) fueron varones. Al comparar los estilos de vida se aplicó la prueba chi-cuadrado con p 0.000, lo que nos demuestra que hay relación entre estilos de vida y SM, al analizarlo por dominio se encontró relevancia en nutrición con SM 10.38±3.26 y sin SM 12.93 ±2.49 (p 0.002). Al identificarse las características clínicas del personal de salud se encontró según los componentes del síndrome metabólico diferenciado por género, en mujeres y varones que además de presentar Obesidad central (Circunferencia de cintura según etnia), Hipertensión Arterial (HTA), triglicéridos elevados y glicemia alterada. Conclusiones: La prevalencia de SM se presentó en más de la mitad de los participantes, siendo superior en las mujeres; se encontró asociación entre la presencia de SM y los estilos de vida, sin embargo, si se demostró que una inadecuada nutrición, la obesidad abdominal influyen en la presencia de SM.