Envíos recientes

Publicación
Acceso abierto
Estrategia metodológica para la mejora de la motivación por el aprendizaje de los estudiantes de Senati Pucallpa, en un escenario de pandemia
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Raraz Mariano, Azdel Alcides; Delgado Nery De Vita, Yizza María
El presente trabajo de investigación titulado: “Estrategia metodológica para mejorar la motivación por el aprendizaje de los estudiantes de Senati Pucallpa, en un escenario de pandemia”, tuvo como objeto de estudio el proponer una estrategia metodológica para mejorar la motivación por el aprendizaje en los estudiantes del curso de estadística de la carrera de administración de empresas; desarrollado bajo los paradigmas sociocrítico e interpretativo, con enfoque cualitativo, del tipo educacional aplicada y de diseño transversal descriptivo; constó de una población de 5 instructores y 195 estudiantes del segundo semestre, del cual se seleccionaron por muestreo no probabilístico y conveniencia la totalidad, pero basado en los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó conformada por 4 instructores contratados para las encuestas, 45 aprendices para la prueba motivacional, 43 estudiantes para las encuestas, 195 registros de notas para la prueba pedagógica y la nota final del curso, 4 observaciones de clases y 1 narración reflexiva. Se utilizaron como instrumentos la guía de observación de clases, cuestionario de motivación por el aprendizaje de 15 items, guía de entrevista a instructores, dos rúbricas para evaluar los aspectos interno y externo de la propuesta, la prueba pedagógica y una ficha de análisis documental de notas. Obteniéndose como resultados que los estudiantes tienen baja motivación por el aprendizaje, bajo rendimiento académico, poca disposición afectiva, alto índice de abandono; con necesidades de mejorar las estrategias metodológicas, el papel de acompañamiento docente, tutoría especializada y reforzar la efectividad de la plataforma. Lo que conllevó a la modelación basándose en los aspectos críticos; concluyéndose que la coherencia de la propuesta posibilita la mejora de la motivación por el aprendizaje de los estudiantes del segundo semestre de administración de empresas de Senati Pucallpa.
Publicación
Acceso abierto
Estrategia didáctica del aula invertida para mejorar la competencia comunicativa en los estudiantes del nivel básico de inglés de un instituto de idiomas privado de Lima
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Gomez Luque, Elena Milagros; Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo
El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica para mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes del nivel básico de un instituto privado de idiomas de Lima. De esta manera, la metodología utilizada en este trabajo corresponde al paradigma socio-crítico y se enmarca en una investigación educacional de tipo aplicada con un enfoque cualitativo. Además, la muestra estuvo conformada por cinco docentes y 31 estudiantes que fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico. Durante el desarrollo del trabajo de campo se usaron distintas técnicas e instrumentos tales como la entrevista semiestructurada, la observación de clases a los educadores y el cuestionario aplicado a los discentes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo identificar las categorías emergentes que inciden en el logro de la mejora de la competencia comunicativa. La conclusión general de este trabajo es que la aplicación de la estrategia didáctica del aula invertida contribuye significativamente a mejorar la competencia comunicativa estudiantil.
Publicación
Acceso abierto
Estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia democrática en los estudiantes de tercer grado de secundaria de un colegio de Lima
(Universidad San Ignacio de Loyola, 2024) Cusihuamán Bellido, María Antonieta; Goñi Cruz, Félix Fernando
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia democrática en los estudiantes de tercero de secundaria de un colegio de Lima. Para ello, la metodología empleada se basa en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y aplicada a la educación, además corresponde a un diseño no experimental y de corte transversal descriptivo. En esta investigación se aplicó cuestionarios a 120 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a siete docentes, así como una ficha de observación de clase a tres docentes. En el diagnóstico, las categorías más influyentes destacan la inadecuada comunicación que se establecen en los actores educativos, desobediencia al acatar las normas establecidas y un deficiente manejo de conflictos. La sistematización teórica de las categorías apriorísticas tiene sustento en las teorías de la convivencia democrática la cual prioriza actitudes que fomenten el desarrollo integral del individuo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación se propone una estrategia pedagógica planificada en tres etapas, como el diagnósticosensibilización; desarrollo y evaluación; dentro de cada una de ellas se realizan talleres y sesiones respectivamente en las cuales se aplican distintas estrategias basadas en el programa “Aulas felices” con respaldo de la educación positiva. Finalmente, se concluye que, la propuesta es científicamente aplicable en el ámbito educativo y adecuado para ejecutarlo en estudiantes de secundaria.
PreviousNext